Diferencia entre revisiones de «Nagykanizsa (HU) Colegio»

De WikiPía
Saltar a: navegación, buscar
m
m
Línea 1: Línea 1:
 +
[[Archivo:Demarcacion Hungria-v01n02.jpg|350px|thumb|Mapa de la demarcación]]
 +
 
[[Archivo:Nagykanizsa (HU) Colegio-v01n01.png|350px|thumb|Fachada del colegio de Nagykanizsa]]
 
[[Archivo:Nagykanizsa (HU) Colegio-v01n01.png|350px|thumb|Fachada del colegio de Nagykanizsa]]
  
Línea 13: Línea 15:
 
=Bibliografía=
 
=Bibliografía=
  
*[[P 1]], 179
+
*[[P 1|{{P 1}}]], 179
  
*[[GIN 2]], 84-88
+
*[[GIN 2|{{GIN 2}}]], 84-88
  
*[[Reg.]] [[Prov.]] 55.
+
*Regestum Provincia 55.
  
 
=Redactor(es)=
 
=Redactor(es)=

Revisión de 16:35 24 nov 2014

Mapa de la demarcación
Fachada del colegio de Nagykanizsa

Datos

Demarcación Hungría

(1765-1950)

Historia

Este colegio húngaro se debió a la munificencia del conde Ludovico Battyány, palatino de Hungría. Se inició en 1765. Gozó como todos los colegios escolapios de la protección de la emperatriz María Teresa y sufrió luego el despotismo de José II. Superó con tesón las perturbaciones napoleónicas. Siguen luego años de cierta normalidad en vida y apostolado. En 1837 tenía 273 alumnos y 9 religiosos y en 1850 los alumnos eran 286. Al implantarse el absolutismo austríaco tras la fracasada rebelión liberadora de Lajos Kossuth (1848), el alumnado disminuye sensiblemente, llegando en 1853 a 129 alumnos. Pero no tardó en rehacerse y así finalizaba el siglo con una matrícula que se acercaba a los 300 alumnos. El nuevo siglo, en sus años iniciales, le fue favorable: tenía en 1909 trece sacerdotes y 439 alumnos. Veinte años más tarde, olvidadas las dificultades de la primera guerra mundial, contaba con diecisiete sacerdotes, catorce internos y 457 alumnos. Después de la segunda guerra mundial fue víctima del planteamiento comunista debiendo entregarse al Estado en 1950.

Bibliografía

  • Regestum Provincia 55.

Redactor(es)

  • Claudio Vilá, en 1990, artículo original del DENES I