GinerMaestro/Cap02/03

De WikiPía
Revisión a fecha de 11:36 27 feb 2019; Ricardo.cerveron (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Cap02/02
Tema anterior

GinerMaestro/Cap02/03
Índice

Cap02/04
Siguiente tema


Aviso OCR

Este texto ha sido obtenido por un proceso automático mediante un software OCR. Puede contener errores.

02.03. Los últimos intentos de solución

Cuando en 1680 llegó a Peralta de la Sal el primer escolapio, P. Luis Cavada, deseoso de recoger noticias sobre el P. Fundador, le presentaron a sus parientes más cercanos, sobrinos en tercero o cuarto grado. Y le dijeron que después de ellos los más cercanos eran los Calasanz de Casserres y tras éstos los de Benabarre[Notas 1]. Esa fue la idea común de los biógrafos, hasta que en 1932 don José Merigó, cura párroco de Tamarite de Litera, revisando documentos notariales, dio con un tal Pedro Calasanz Pano, que ejerce de herrero en 1536-1537 en El Grado, localidad ribagorzana junto al Cinca, no lejos de La Puebla de Castro, y que desaparece de allí en 1539. A los pocos años aparece en Peralta de la Sal un Pedro Calasanz, herrero también, casado con María Gastón, padre de San José de Calasanz. De donde concluía que ambos Pedros eran la misma persona: '... entiendo —decía— que Pedro Calasanz, herrero de Peralta de la Sal, es el mismo Pedro Calasanz, herrero de El Grado'[Notas 2]. A esta sorprendente coincidencia se añadía otra: los Calasanz de El Grado y los de Peralta decían tener parientes en Juseu, pueblo vecino, de la Casa de Castro[Notas 3].

La nueva tesis causó cierto impacto, pero tuvo tímida respuesta[Notas 4]. Más tarde, en los años 1949-63, el gran biógrafo P. Bau reasumió y difundió muy convencido la idea nueva de Merigó en varios de sus escritos[Notas 5]. Pero ni las razones del mismo Merigó, ni las nuevas y amplias consideraciones de Bau convencieron demasiado y fueron, en parte, contradichas[Notas 6]. El propio Merigó, para dar fuerza a su argumentación, escribió: 'ni en Azanuy, Benabarre, El Grado, Tamarite, Barbastro, Monzón, Ballobar, Castellón del Puente, ni en Nápoles, poblaciones a donde se había extendido la familia Calasanz a mitad del siglo XVI, he sabido encontrar otro Pedro que el herrero, que ya en 1539 no está en El Grado y sí en Peralta de la Sal'[Notas 7]. Y la enumeración no era completa, pues faltaban, entre otras, Casserres, Calasanz y Juseu, en cuya última localidad hacía notar Merigó que tenían parientes los Calasanz de El Grado y de Peralta.

El mismo Merigó respondía a su argumento, pues en otro artículo posterior confesaba haber encontrado luego a un Pedro Calasanz en Benabarre que interviene en un documento de 1529[Notas 8]. Y en 1546, también en Benabarre, aparece otro Pedro Calasanz, en el que centraron su atención otros dos ilustres investigadores de temas calasancios, los PP. José Poch y José López Navío, afirmando primero y negando después su identidad con el padre del Santo de Peralta[Notas 9].

La dificultad, pues, es real, y a pesar de la abundante documentación descubierta en los últimos años, estamos como al principio. La larga lista de pueblos, enumerada por Merigó, en los que existían Calasanz ya en el siglo XVI, nos da idea de las posibles hipótesis sobre el lugar de origen del padre de nuestro Santo. Y aun limitándonos a la villa de Benabarre, la más señalada tradicionalmente, no sólo se encuentran en abundancia los Calasanz, sino incluso los 'Pedro de Calasanz', contemporáneos, que agudizan el problema y lo vuelven casi insoluble[Notas 10]. Las dudas y cambios de opinión de los especialistas en estos temas nos confirman en la idea[Notas 11].

Notas

  1. Cf. BAU, BC, p.25.
  2. Cf. J. POCH, Referencias genealógico-calasancias..., p.160; V. FAUBELL, Antología periodística calasancia, p.3O.
  3. El mencionado Pedro de El Grado era hijo de Margarita de Pano, casada con Juan de Calasanz. y nieta de Juana de Calasanz, la cual última en su testamento nombra a 'Andreu Calasanz, hermano mío, habit. en el lugar de Juseo' (cf. y. FAUBELL, o.c., p.31). En las cap. matrimoniales de Pedro Calasanz Gastón, hermano del Santo, con Jerónima Paúl, que era de Juseu, se nombra a 'Mosen Matheo Calasanz del lugar de Juseu y de... parientes y propinquas personas del dicho Pedro Calasanz' (cf. AnCal 5 [1961] 144). No consta, pues, la relación de parentesco entre Andreu y Mateo Calasanz. Por otra parte, el apellido Calasanz de Pedro Calasanz Pano lógicamente es de su padre, mientras el Andreu Calasanz de Juseu es hermano de la abuela de dicha Margarita Pano, llamada Juana Calasanz. Nos quedamos sin saber, pues, de dónde provenía el Calasanz de Pedro de El Grado.
  4. Cf. V. FAUBELL, o.c., p.32-43.
  5. Cf. BAU, BC, p.36-39; ID., Revisión de la genealogía..., p.59-71; BAU, RV, P.16-18.
  6. Cf. J. POCH, Referencias genealógico-calasancias..., p.160-162.
  7. Cf. V. FAUBELL, o.c., p.3O.
  8. Ib, p.31-32.
  9. 'Yo me atrevería a sostener que el Pedro de Calasanz que casa con María Gastón (padres del Santo), es el hermano de micer Juan (que hace testamento en 1546 y nombra a su hermano Pedro de Calasanz)... No nos dice en el documento si Pedro estaba ya casado, sino solamente que vivía en Benabarre. ¿Se casó en esa ciudad? ¿O se casó en Peralta y el matrimonio se fue a vivir a Benabarre y allí nacieron los primeros hijos?' (J.L. NAVÍO, Testamento de Micer Juan Calasanz [Zaragoza 1966], p.10). Pero luego, en otro artículo posterior traza un árbol genealógico en el que aparecen dos Pedros, padre e hijo, en vez de uno, y el hijo sería el padre del Santo (cf. ID., Don Juan de Mercado y Calasanz: AnCal 20 [1968] 466). 'Este don Pedro de Calasanz de Benabarre (del testamento de Micer Juan, de 1546) es, a nuestro entender, el don Pedro Calasanz que de Benabarre pasó a la villa de Peralta de la Sal' (J. POCH, Aportación documental a la historia de la Universidad de Huesca, durante la segunda mitad del s. XVI: AnCal 15 [1966] 245). Y dos años más tarde: '¿Mantenemos aquellas nuestras afirmaciones, identificando al hermano de micer Juan de Calasanz... con el don Pedro Calasanz, de Peralta, padre de San José de Calasanz? No hemos dado aún con el dato... que nos haya obligado a abandonar nuestra aseveración...' (ID., Manuscrito inédito del s. XVIII..., p.54). Pero en 1969 cambió de opinión y la volvió a cambiar en 1978, como veremos.
  10. 'El obstáculo radical para llegar a definitiva conclusión estriba en los varios Calasanz, llamados Pedro, por aquellos años, en Benabarre y en otras villas de la Baronía de Peralta' (J. POCH, Manuscrito inédito, p.88). 'Acudimos, como es de suponer, a los 'libros parroquiales' de Benabarre para dilucidar la cuestión... El recorrido de los años 1529-1552 no dirimió el caso porque el frecuentísimo 'Pedro de Calasanz' no viene consignado con relación familiar alguna' (ib., p.55).
  11. Quien más se ha distinguido en estas investigaciones es el P. Poch, que después de aceptar Benabarre como lugar natal del padre del Santo (cf. n.20), escribió en 1969: 'Para nosotros, D. Pedro Calasanz fue oriundo de la villa de Juseu... De Juseu pasó a Peralta de la Sal, donde casó (hacia 1537-38) con María Gastón' (J. POCH, Aportación documental biográfico-calasancia: AnCal 22 [1969] 276). Y en 1978: 'En cuanto a la villa natal de don Pedro Çalasanz, nos mantenemos en la afirmación de que su padre y él fueron naturales y habitantes de Peralta de la Sal, a pesar de dudas y disquisiciones que —desde el s. XVIII hasta nuestros días— asignaron a don Pedro Calasanz natalicio en otras villas (Benabarre, Azanuy, El Grado, Juseu, etc.)' (ID., Tres testamentos..., p.440).