General36/Casas abiertas y cerradas en este primer mandato.
Casas abiertas y cerradas en este primer mandato.
El primer mandato (1947-1955) del P. Tomek conoció importantes cambios en la fisionomía de las Escuelas Pías. Por una parte, está la pérdida de buena parte de las casas de Europa Central, al ser expropiadas por las autoridades comunistas. En Hungría se perdieron entre 1948 y 1950 9 casas: Veszprém, Vác, Debrecen, Szeged, Magyaróvár, Nagykanizsa, Tata, Sátoraljaújheli y Mernye. El gobierno comunista solo permitió a los escolapios continuar en Kecskemét y Budapest (aunque aquí se apropiaron del colegio propio, y les ofrecieron un edificio de menor tamaño, años más tarde).
En Rumania se perdieron las cuatro casas: Cluj, Timisoara, Carei y Mámaros. Lo mismo ocurrió en Eslovaquia con las casas de Nitra, Prievidza, Sváty Jur y Trencin. En Bohemia se fueron extinguiendo los escasos escolapios, que ya no vivían en comunidad. Oficialmente se perdieron las tres casas que quedaban con algún religioso: Nikolsburg, Straznice y Litomysl. En Polonia se perdieron tres casas que después de la guerra quedaron en territorio ruso: Lubieszow, Lida, Szczuczyn (aunque en estas dos últimas ciudades quedó algún escolapio trabajando). El gobierno polaco se quedó con el colegio de Rakowice; dejó a los escolapios la casa de Cracovia y les permitió usar como colegio un edificio alquilado.
En Italia hubo menos movimiento de aperturas y cierres. La Provincia Romana cedió el antiguo colegio de S. Lorenzino, y a cambio abrió el Istituto Calasanzio. Nápoles abrió el imponente colegio de Fuorigrotta. En Toscana no hubo cambios. En Liguria hubo iniciativas en este periodo: se abrió una presencia en Cagliari (Cerdeña), de 1950 a 1956, y comenzó una presencia nueva en 1950 en Sanluri, también en Cerdeña, donde se construyó el magnífico Colegio Calasanzio.
Donde sí hubo movimiento fue en las provincias españolas, y sobre todo en sus fundaciones ultramarinas. Hacemos notar que tomamos nuestra información del DENES I, que normalmente indica la fecha de erección canónica de una casa, no la primera presencia de escolapios en ella.
En Aragón se cerró la casa de Tamarite en 1947, y se abrió la de Soria en 1953. En el Vicariato de Argentina se abrió Vila Warcalde (1954-57). En Nueva York, la Residencia Calasanz (1950).
En Cataluña se abrió el colegio de Narbona (1951-1956) y la Parroquia Calasanz de Barcelona (1953). En México los escolapios volvieron a Puebla en 1951. En California se abrió la comunidad-parroquia de María Auxiliadora (1952).
Castilla fue una demarcación con más cambios. Se cerró el colegio de Archidona (1952). A cambió abrió varias casas en Colombia: El Socorro (1948-49), Calasanz de Bogotá (1949), Medellín (1950), Seminario de Bogotá (1953), Cúcuta (1953) y Medellín Escuelas Pías (1955). Castilla no pudo llevar a cabo diversos ambiciosos proyectos que tenía para este periodo: fundación en Brasil, misión colombiana, Évora en Portugal, New Orleans…
Valencia salió por primera vez fuera del territorio peninsular. En Nicaragua fundó las comunidades de Managua (1950) y León (1954). En la República Dominicana, el Colegio Mayor (1952) y el Colegio Calasanz (1954). En territorio español abrió el magnífico Colegio Calasanz de Valencia (1954), que, por cierto, sufrió grandes daños a poco de ser estrenado, por “la gran riada de Valencia”, inundación que tuvo lugar el 14 de octubre de 1957, en la cuenca del río Turia a su paso por la ciudad, y que causó al menos 81 muertos, además de cuantiosos daños materiales[Notas 1]. Se cerró el colegio de Alcira (1950).
Vasconia fue también muy expansiva, aunque fuera del territorio peninsular. En Japón abrió las casas de Yokohama (1952) y Yokkaichi (1955). En Chile, Malloco (1954). En Venezuela, Carora (1951) y Caracas (1952). En Brasil, Belo Horizonte (1952), Governador Valadares (1952) y Boa Esperanza (1954).
Bajo la autoridad del Delegado General de España, se abrieron la Casa Pompiliana en Madrid, y la residencia Santo Tomás de Salamanca (1951), precursora del Colegio P. Scío.
El P. Tomek se vio obligado a rechazar diversas proposiciones de fundación que se le presentaron en este periodo, por falta de personal: Guatemala (1952), Australia, India, Indonesia (1953).
Si hacemos un balance de casas abiertas y cerradas, veremos que el resultado es ligeramente favorable a las aperturas. Pero viendo las cosas con una mirada histórica, y no matemática, podemos decir que los escolapios supieron responder a las terribles pérdidas de Europa Central con toda una serie de fundaciones nuevas y de gran futuro, principalmente en América. La Orden comenzaba a desplazarse hacia el oeste… Podemos concluir este primer mandato con la relación al Capitulo General de 1955 que el mismo P. Tomek hace.
Notas
- ↑ AGSP, Fondo Tomek, Prot. 1504/1957; 1516/1957.