GinerMaestro/Cap02/06
Aviso OCR
Este texto ha sido obtenido por un proceso automático mediante un software OCR. Puede contener errores. |
02.06. El apellido 'de Calasanz'
Entre los derechos de los 'infanzones', como de todos los nobles, se reconoce el de anteponer un de al apellido. Pero en la abundante documentación publicada o inédita referente a los Calasanz puede observarse que en los siglos XIII - XV lo normal es que todos los Calasanz lleven la partícula ‘de’, mientras que a partir del siglo XVI abundan más los Calasanz sin ‘de’. No obstante, hay muchos casos en que la misma persona, en documentos diversos, a veces lo lleva y a veces lo omite; tratándose de la misma familia y en el círculo restringido de abuelos, padres, hijos, hermanos, a unos les dan el apellido con ‘de’ y a otros no; incluso se observa esta variedad en personas que se califican expresamente de “infanzones” o “señores de lugares.”[Notas 1]
En nuestro caso, hemos de decir que en la no escasa documentación referente al hogar peralteño de los Calasanz no hay ni un solo documento en que aparezca el ‘de’. En los censales, testamentos, capítulos matrimoniales, enumeración de bienes, instrumentos de venta y otras escrituras notariales, en las que intervienen o se nombran al padre y hermanos del Santo, incluso algunas veces con las firmas personales de Pedro padre e hijo, nunca consta el ‘de’. Véase, por ejemplo, este párrafo de los capítulos matrimoniales del primogénito y heredero Pedro, en que se nombra a todos los miembros de la familia:
- 'Item, es pacto y condición entre las dichas partes que el dicho Pedro Calasanz menor trae y los dichos Pedro Calasanz y María Gastón sus padres le dan... reservándose los dichos donantes... a dicho Pedro Calasanz hijo suyo contrayente matrimonio, a Jusepe Calasanz, María Calasanz, Juana Calasanz, Madalena Calasanz y Ysabel Calasanz fijos suyos...'[Notas 2].
Por lo que al Santo se refiere, hay que constatar igualmente que jamás usó el ‘de’ antes de su apellido, desde las dos primeras firmas que estampó como testigo, siendo aún estudiante en los años 1573 y 1577[Notas 3], hasta el final de sus días.
En sus primeras cartas romanas que conservamos no olvida lucir su flamante título de Doctor y su sello familiar de infanzonía, pero se firma 'Joseph Calasanz'[Notas 4]. En la abundante colección de documentos curiales de los Archivos Episcopal y Capitular de Seo de Urgel, en que aparece su nombre y su firma, tampoco aparece el ‘de’ ni una sola vez[Notas 5]. Hay otro fondo documental muy rico en firmas autógrafas o citas de su nombre y apellido, como son los libros de cuentas del mercader Antoni Janer, en cuya casa de Seo de Urgel se hospedó varios meses el joven curial Calasanz. En ellos se firma unas 30 veces “Joseph Calasanz” y otras diez en latín “Josephus Calasanz”. El mercader por su cuenta le nombra unas 150 veces así: “Juseph Calesans” y sólo dos veces le añade el ‘de’[Notas 6].
Salvo raras excepciones[Notas 7], ha predominado casi absolutamente la denominación José de Calasanz, más concorde con la exaltación barroquizante de épocas pasadas, y que la larga costumbre de siglos ha consagrado. Eliminarla hoy, por criticismo histórico, sería pecar contra la eufonía al menos, además de que en justicia podrían haber usado también el ‘de’ los Calasanz de Peralta, como hicieron otros sin más títulos que el común de infanzonía de inmemorial.
Modernamente, los escritores catalanes suelen usar la modalidad Calassanç, sobre todo en contexto catalán, pues así suena fonéticamente la palabra castellana Calasanz. No obstante, ni el Santo personalmente, ni la documentación contemporánea que a él se refiere, tanto en textos castellanos como catalanes, usan jamás esa versión. Véase lo que escribe sobre el asunto el P. Picanyol, especialista en caligrafía calasancia y perfecto conocedor del idioma catalán. Traducimos del latín:
- 'Se ha discutido mucho cómo escribía el Santo su propio apellido: Calassans, Calasanz, Calasans o Calasanç. Por todos los documentos vistos por nosotros en España y sobre todo por los examinados en Urgel, se nota gran diferencia y variedad; prevalece la ‘s’ final; una vez sin duda aparece la ‘z’; otras veces, sin embargo, la ‘z’, o tal vez la ‘ç’, pero según su forma antigua (b), pues el signo ‘ç’ no aparece nunca usado por él mismo, aunque con frecuencia se use al principio o en medio de la palabra, como puede verse en el autógrafo que presentamos... En ninguna parte se usa el ‘de’, empleado en España desde mediados del siglo XVIII[Notas 8], ni tampoco la doble ‘s’ en medio del apellido, como se ve a veces cuando otro escribe el apellido... En las cinco primeras cartas que se conservan en Roma, en algunas hay ‘s’ al final, en otras aparece la ya mencionada z (b), como se deduce fácilmente, pues el mismo signo usa en medio de las palabras que hoy se escriben así: hacer, parece, hacienda...'[Notas 9].
Y es curioso constatar que en esta meticulosa distinción de las variedades usuales del controvertido apellido haya omitido precisamente la más generalizada en los últimos tiempos: CALASSANÇ.
Un detalle más: en 1623, el Santo Fundador escribió un breve informe sobre el origen y desarrollo de las Escuelas Pías, y decía que entre los primeros asociados 'vive al presente José de la Madre de Dios, del lugar de Peralta de la Sal, diócesis de Urgel, en el Reino de Aragón...'[Notas 10]. En 1634, el escolapio Juan B. Morandi, entonces archivero de la Orden, hizo una copia, alargando las noticias hasta ese año, y amplió el citado párrafo de este modo: “vive al presente el Muy R. Pre. José de la Madre de Dios, así llamado ahora, y antes José Calassanz del lugar de Peralta de la Sal, diócesis de Urgel, del Reino de Aragón, en España...”. Pero el Santo Fundador tachó el título reverencial Muy R. y detrás del primer José puso una llamada marginal con esta frase, que luego tachó también: “Calasanz, de la diócesis de Urgel, ahora llamado”[Notas 11].
Notas
- ↑ 'La mag.a señora Rafella Bellet viuda mujer que fue del q. discreto Ramón Calaçans not. hab. en la villa de Benabarre... hace procuradores suyos... al mag° señor moss. Joha. Calaçans señor de Claravalls hab. en la dicha villa de Benabarre' (Doc. Merigó, RegCal 74, n.41). En el testamento de Domingo Mola es testigo: 'Magnificus Sebastianus de Calasanz dominus loci de Claravalis', quien se firma luego: 'yo Sebastiá Calasanz me firmo...' (ib., n.44). 'Yo Sebastiá Calasanz inffançon, hab. en la villa de Tamarite... agora de presente constituyo... general procurador mio assaber es al mag°. Juan de Calasanz señor de Claravalls padre mio...' (ib., n.45). 'Juana de Calasanz mujer que soy de Domingo de Pano hab. en el lugar del Grado... Andreu Calasanz hermano mio hab. en el lugar de Juseu...' (ib., n.3); 'Domingo Pano hab, en el Grado... Andreu de Calasanz del lugar de Juseo cunyado mio, del dote de mi mujer Joana Calasanz... Margarita de Pano viuda del q. Joha de Calasanz nieta mia' (ib., n.8); 'Margarita de Pano viuda relicta del q. Joha Calasanz hab, en el lugar del Grado... (sus hijos) Monserrat, Pedro, Miguel, Maria y Johaneta Calasanz... fago eredero mio universal a Monserrat Calasanz hijo mio...' (ib., n.33); 'Capitulaciones matrimoniales entre Monserrat Calasanz hijo legitimo... de los hon. Joha de Calasanz y Margarita de Pano q. vecinos del lugar del Grado...' (ib., n.35). Las últimas cuatro citas textuales se refieren a la familia Calasanz de El Grado, que algunos (Merigó y Bau) suponen hogar de origen inmediato del padre del Santo de Peralta. Siendo los mismos apellidos comunes Calasanz y Pano, aplicados a las mismas personas, llevan u omiten el ‘de’, como ocurre en las primeras tres citas respecto a los Calasanz de Claravalls. Cf. también J. POCH, Manuscrito inédito..., p.33-46.
- ↑ RegCal 13, 6-8.
- ↑ Cf. J. POCH, Aportación documental a la historia de la Universidad de Huesca...: AnCal 15 (1966) 224, n.169.
- ↑ C.1-7.
- ↑ Cf. P. PUJOL I TUBAU, Sant Josep de Calassanç Oficial del Capitol d’Urgell (Barcelona 1921) Apendix II, p.81-89.
- ↑ Cf. ID., Noves dades de l’estada de Sant Josep de Calassanç al bisbat d’Urgell (1587-1591), Apéndices documentales, ms. inédito. Una copia en mi poder por deferencia del P. Poch.
- ↑ El P. José Jericó tradujo al castellano la obra del P. Urbano Tosetti, Compendio storico della vita di S. Giuseppe Calasanzio (Roma 1767) y omitió el de: Compendio histórico de la vida de San Joseph Calasanz (Valencia 1768). Ya antes, al editar su obra ‘Varones insignes en santidad de vida...’ (Valencia 1751), trató en primer lugar del Fundador, llamándole simplemente 'Joseph Calasanz'. El P. Antonio Vidal justifica la supresión del ‘de’ en su artículo ‘De re calasanctiana’: RevCal 146 (1925) 105-106. También el P. L. Picanyol alude someramente al asunto (cf. EGC II, p.25).
- ↑ La primera biografía del Santo, impresa en España en 1675, seguía omitiendo el ‘de’: P. E. DE SOTO REAL y PIRISI, Vida del Bienaventurado P. y Ven. Siervo de Dios Joseph Calasanz de la Madre de Dios, Fundador de la Orden de los Clérigos Pobres de la Madre de Dios de la Escuela Pía. En Madrid (1675).
- ↑ Cf. L. PICANYOL, De cognomine Calasanctii scribendo: EphCal 2 (1932) 58-59. El P. J. Poch en sus innumerables artículos sobre el Santo emplea sistemáticamente Calasanz cuando escribe en castellano, y Calassanç cuando escribe en catalán. Cito íntegro el mencionado párrafo latino de Picanyol en su artículo ‘San José de Calasanz y seis obispos espanoles’: RevCal 12 (1957) 127, n.23.
- ↑ EGC II, p.170.
- ↑ RegCal 11, XI. El documento está en italiano, pero el apellido aparece tal como lo citamos.