GinerMaestro/Cap16/13

De WikiPía
Saltar a: navegación, buscar

Cap16/12
Tema anterior

GinerMaestro/Cap16/13
Índice

Cap16/14
Siguiente tema


Aviso OCR

Este texto ha sido obtenido por un proceso automático mediante un software OCR. Puede contener errores.

16.13. Las primeras profesiones de votos

El breve fundacional de Pablo V prescribía dos años de noviciado. Pero antes de que hubiera transcurrido el primero, debido sin duda a su dignidad de Fundador de la Congregación y Superior General, el P. José de la Madre de Dios emitió sus votos perpetuos con dispensa pontificia del segundo año de noviciado en manos del cardenal protector Giustiniani en la misma capilla privada donde había recibido un año antes el hábito escolapio. La ceremonia tuvo lugar el día 19 de marzo de 1618, festividad de San José.[Notas 1] Todos los demás tuvieron que cumplir los dos años de noviciado, incluso el que había sido primer maestro de novicios, P. Pedro Casani, que era entonces rector de Narni. Por concesión especial del Fundador, el P. Casani hizo su profesión en manos del obispo de Narni, que la recibió en nombre del P. José de la Madre de Dios, el día 1 de abril de 1619. Y ese mismo día el P. Casani, como superior de la casa y representante del P. General, recibió las profesiones de los PP. Viviano Viviani y Francisco Baldi y de los HH. Simón Castiglioncelli y Juan Próspero.[Notas 2]

El P. Casani, sin que sepamos exactamente la razón, había hecho antes la profesión en Frascati en manos del propio Calasanz, el día 20 de abril de 1617 , a los veintiséis días de haber vestido el nuevo hábito, sin que mediara dispensa pontificia alguna, como acto privado sin valor canónico. Por ello volvió a repetirla públicamente al haber transcurrido el tiempo legal del noviciado, como los demás, salvo Calasanz.[Notas 3] Llama, sin embargo, la atención que en la fórmula de la profesión diga Casani que el P. José es ‘Viceprefecto’ de la Congregación y lo mismo repitan los cuatro que profesan en Narni en sus manos el mismo dia, y así aparece también en otros documentos, sobre todo relacionados con Narni, en 1618.[Notas 4] Nadie explica el hecho satisfactoriamente, sobre todo al constatar que en los mismos meses en que aparece el título de ‘Viceprefecto’ en ciertos documentos, aparece simultáneamente el de ‘Prefecto’ en otros.[Notas 5]

De su profunda piedad mariana dio una prueba más el P. José de la Madre de Dios acuñando una curiosa medalla, conmemorativa de la profesión perpetua de los primeros escolapios en la Congregación Paulina, añadiendo algunos simbolismos marianos que -como bien comentó el P. Bau- hubieran hecho las delicias de San Luis Mª. Grignon de Monfort 'por realizar plenamente su pensamiento sobre la esclavitud mariana'.[Notas 6] En efecto, en el anverso aparece arrodillado un escolapio ante la Madre de Dios con su Hijo en brazos, que desde una nube le ofrece una especie de argolla o grillos de esclavo, cuya explicación va en una cartela sostenida por un ángel con esta inscripción latina: ‘Foedus perpetuae servitutis’ (compromiso o alianza de perpetua esclavitud). La escena, ya de por sí expresiva, viene reforzada por tres ángeles que la encuadran con tres cadenas, sobre las que hay tres palabras explicativas, ‘vinculo indissolubili votorum’ (con el vínculo indisoluble de los votos), alusivas a los tres votos de pobreza, castidad y obediencia. El cuarto voto de enseñanza aparecerá luego en la fórmula de la profesión solemne de 1622. No obstante, aunque eran votos simples, se dice que son vínculo indisoluble, pues era profesión perpetua.

En el reverso de la medalla aparece el escudo o emblema de la Congregación, compuesto por una gran M entreverada con una A. anagrama del nombre de María, debajo del cual hay otro anagrama del título de 'Madre de Dios' en griego. Sobre la gran M va una cruz, símbolo de la Pasión de Cristo, y en el extremo inferior un corazón traspasado por siete espadas, símbolo de los dolores de María.[Notas 7] Unos rayos de luz rodean el círculo en que se encierran las letras y símbolos anteriores, y en torno se lee esta inscripción latina: “’Professus Congr. Paulinae Pauper. Matris Dei Schol. Piar.’” (profeso de la Congregación Paulina de los Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías).[Notas 8]

Podría parecer una sutil eza, pero merece aclararse que el calificativo de Pobres, que forma parte del título oficial de las Escuelas Pías desde que era Congregación Paulina, no sólo evoca la ‘pobreza suma’ que se profesaba, sino también, y sobre todo, está en relación con la Madre de Dios, ante la cual la pobreza implica carencia, necesidad de todo, vacío, y debe excitar a la plena confianza en la Madre de Dios. He aquí cómo se lo explicaba Calasanz a su estimadísimo P. Cananea en una carta del 23 de diciembre de 1620: 'Advierta que somos pobres de la Madre de Dios y no de los hombres, así que hemos de ser importunos con nuestra Madre y [no] con los hombres, pues ella no se molesta nunca por nuestras importunidades, pero los hombres sí'.[Notas 9]

Notas

  1. La fórmula se refiere a los tres votos comunes y no se nombra todavía el cuarto voto. Dice: 'promitto Omnipotenti Deo et Beatissimae Virgini Mariae… Obedientiam, Paupertatem et Castitatem toto tempore vitae meae… Quae vota… firma ac valida semper fore et esse volo'. Tampoco se dice 'summam paupertatem' (cf. B. BARTLIK, ‘Annales’: EphCal I [1937] 8-9). Bartlik hace notar que hubo dispensa papal del segundo año de Noviciado y autoridad pontificia delegada en el Card. Protector. Con miras a este futuro votó de pobreza, Calasanz había tomado precauciones unos meses antes respecto al personado de Claverol que seguía cobrando. En carta del 8 de septiembre de 1617 a los Sres. Motes les decía: 'y porque yo no puedo tener más dicha renta, quiero que luego se emplee en esa obra pía', que antes dijo que consistía en 'comprar tanto trigo y repartirlo entre los pobres de Claverol y Ortoneda' (c.16'). El 20 de enero de 1620 insistía aún en el asunto, que por lo visto no se había resuelto (cf. c.45).
  2. Cf. B. BARTLIK, ‘Annales’ 4 (1937) 104-105; PosCas, p.378-379 y 352.
  3. Cf. la fórmula en PosCas, p.320. Bartlik aclara que Casani 'hactenus tacita professione Congregationi obstrictus, expressa etiam voluit se talem contestari' (1.c., 4 [1937] 104). Consecuente con sus tesis de exaltación y preeminencia de Casani respecto a Calasanz, el P. Vilá se pregunta por el sentido de esta profesión primera de Casani, anterior a la de Calasanz: '¿Se pensaba ponerle a él al frente de la congregación en cuanto tal…? Nuestra hipótesis es que Casani estaba destinado a ser el rector general que figuraba en la primera minuta del breve. Pero a última hora se decidió Calasanz a ser religioso de aquella inesperadamente creada nueva congregación…' Pero ‘inesperadamente’ se responde Vilá: 'Con todo, esta hipótesis no nos satisface en modo alguno'. Ytiene razón. No la tiene, sin embargo, al decir que Calasanzhabía sido ‘specialiter electo’ para ello, es decir, para recibir la profesión de Casani, pues el sentido obvio es que había sido 'especialmente elegido Prefecto de la Congregación', como puede verse en el texto: 'et tibi adm. R. Patri Josepho a Matre Dei praedictae Congregationis Praefecto, a Ssmo. Dno. nro. specialiter electo, et successoribus tuis…' (cf. PosCas, p.293 y 320). Era su legítimo Superior, y, por tanto, no necesitaba delegación alguna o elección especial del papa. Es también ambigua la constatación de que 'Casani fue el primero que profesó en la nueva congregación' (ib., p.292). De haber sido válida, canónica, normal esta primera profesión, no tendría sentido la segunda. Y si en las profesiones firmadas (cf. RegRel 71) aparece la primera (privada) de Casani antes que la pública de Calasanz, aparece, sin embargo, en segundo lugar, después de Calasanz en el ‘Libro delli Professí nella Religione de Chieríci povrri della Madre di Dio delle Scuole Pie’ (1617-1629l (RegCal 11,3) y en el Catal. Rel., n.1 y 2.
  4. Cf. PosCas, p.294, 378, 352; c.23 y 24.
  5. Ya lo advirtió Bartlik: si Casani y los que profesaron en Narni le llaman Viceprefecto, 'certe Romani, quorum etiam hoc ipso mense Aprili quinque numero professi sunt, titulum Praefecti suis Professionibus inscripserunt' (B. BARTLIK, 1.c., 4 [1937] 105-106). En el ‘Liber Congr. Paul.’ anota el Santo Fundador todas las vesticiones desde 1617 al 1625 y ni una sola vez se llama ‘Viceprefecto’, la fórmula empleada es: ' … idem Praefectus induit…', o bien 'fuit indutus ab eodem Praefecto…' (cf. Archivum 19-20 [1986] 6-20). Probablemente se debe a alguna rareza, exigencia o reflexión de Casani. Cf. EGC II, p.74-75.
  6. Cf. Bau, BC, p.378-379.
  7. Esta referencia a los dolores de María nos hace sospechar que era una devoción muy arraigada en Calasanz y que la practicaba quizá diariamente, siguiendo el formulario en fácil verso latino que se cantaba todos los días en la iglesia 'Beatae Mariae de Monteserrato, Hispanonrm, Coronae Aragoniae Almae Urbis Romae', como consta en un folio impreso en 1633, que tenía el Santo en su habitación (cf. RegCal 13,23).
  8. Véase la historia de esta medalla, conservada en el Archivo General de Roma, según versión de Caputi, traducida al latín por Picanyol (EphCal 6 [1932] 247-251). El emblema de la Orden quedó definitivamente compuesto por las letras abreviadas, sin la cruz superior ni el corazón traspasado. Generalmente las letras MA entrecruzadas llevan una corona real. Cf. Ia descripción de Caputi en PosCas, p. 1747.
  9. C.58.