Luis Mínguez Calderón

De WikiPía
Revisión a fecha de 08:40 17 jun 2015; Ricardo.cerveron (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Aviso de contenido

Este texto es el original publicado en su día en el DENES. No se ha hecho sobre él ninguna rectificación. Su contenido, pues, puede no reflejar la realidad actual

Procedencia

Demarcación Castilla

Cualidades

Literato. Historiador. Pedagogo. Filólogo.

Fechas

Mahora (Albacete) 1744, Madrid 1810

Biografía

Ingresó en las Escuelas Pías el 30-11-1759. Hizo sus estudios de Filosofía en Getafe y de Teología en el colegio de S. Fernando de la Corte con el P. Ildefonso García, que posteriormente marchó a Manila como Confesor y Teólogo con el Excmo. P. Basilio Sancho. En Archidona ejerció por primera vez el ministerio de las escuelas y después en Getafe y Villacarriedo, donde recibió el Presbiterado. Dos años residió en el Colegio de San Antón, donde inició sus trabajos literarios. No interrumpió ya estos trabajos en su larga estancia que transcurrió íntegra en el Colegio de San Fernando, donde fue considerado «alma» del Colegio y cumbre cimera, cuando en él descollaban, en aquellos tiempos, hombres de extraordinarios méritos, porque como señala el P. Lasalde «con su gran ingenio, su virtud sólida y su llaneza a todos avasallaba». No se queda corto tampoco el mismo Menéndez Pelayo, tan parco frecuentemente en los elogios a los Escolapios, cuando dice de él que era «buen humanista». El ingenio del P. Mínguez era «muy grande» pero aparece mucho mayor por la vasta erudición que revela en sus escritos, por la variedad de los conocimientos adquiridos con estudio intenso y aplicado, que en él constituyó verdadera pasión. No en vano dice de él «que era el religioso más notable que había en su tiempo en el Colegio de San Fernando y aún en la Provincia de Castilla». Fue amigo de los PP. Merino, Estala y Scío, que le encomendó con el P. Hornero la segunda edición de la Biblia editada en Madrid. Aunque el P. Lasalde dice que no llegó a tomar posesión del cargo de Superior del Colegio de San Fernando, para el que había sido propuesto, consta por el elenco de los Rectores que consigna el P. Vesga que gobernó la Casa y Comunidad desde 1805 a 1807. También consta que fue Secretario de la Casa desde 1778 al 1786. Sin embargo, parece que no le atraían las solicitudes del mando sino la aplicación a sus estudios y desempeño de sus escuelas con la publicación de sus numerosos escritos, que sin embargo en su mayor parte quedaron inconclusos e inéditos, por los avatares de los acontecimientos políticos. Desde 1776 intervino en los exámenes públicos que se tuvieron en el Colegio de S. Fernando con el P. Hornero y con otros varios Profesores en 1782 y 1785, presentando la parte de Retórica y Poética en la preparación de sus educandos. Es tradición asimismo que mandó pintar a D. J. A. Ribera y Fernández la mayor parte de los cuadros de nuestros Venerables que adornaban las galerías del Colegio hasta su destrucción en la Revolución de 1936. Murió durante la invasión Napoleónica en una casa particular de Madrid por haber sido nuestros Religiosos obligados a abandonar sus colegios.

Obras

  • Diccionario de Gramática. Madrid, Sancha 1778
  • Diccionario Bíblico Universal. I. Madrid, Benito Cano 1800
  • Arte poética de Horacio. Madrid 1783
  • De acri in latinis optimisque litteris apud hispanos iudicio. Madrid, Antonio Marín 1779
  • Examen de Retórica. Madrid, P. Marín 1782
  • Ejercicios literarios. Madrid, A. Sancha 1785
  • Descripción del nuevo Templo de S. Fernando de PP. de las Escuelas Pías del Avapiés de Madrid. Sancha 1791.
  • Manuscritos:
  • Diccionario Bíblico Universal
  • II. Suplemento al Diccionario de Autoridades de la Academia Española
  • Diccionario Bibliográfico de Escritores españoles.
  • Un tratado de Poética.
  • Escristos menores: Partículas castellanas y su correspondencia con las latinas.
  • Traducciones de Horacio. Vida de Ovidio. Informes. Sermones. Poetas españoles: ReC VIII (1891) pp. 237-252.

Bibliografía

Redactor(es)

  • Anselmo del Álamo, en 1983, artículo original del DENES II