Quimilí (AR) Colegio Mariano Moreno y parroquia Santa Rosa de Lima

De WikiPía
Saltar a: navegación, buscar
Mapa de la demarcación
Aviso de contenido

Este texto es el original publicado en su día en el DENES. No se ha hecho sobre él ninguna rectificación. Su contenido, pues, puede no reflejar la realidad actual

Datos

Demarcación Argentina

(1971- )

Antecedentes históricos.

En el chaco santiagueño se encuentra la población de Quimilí, nombre de origen quechua, tomado de un árbol autóctono. La ciudad cabeza del departamento «Mariano Moreno» se formó en torno a una de tantas estaciones del ferrocarril, cuya función era cargar el quebracho talado para los aserraderos. Como poblado tuvo más suerte que el resto: pasó a ser centro departamental y sede de sus autoridades. En 1930 se erigió la parroquia de «Santa Rosa de Lima»; sus calles, bien trazadas, fueron pavimentadas en la década de los setenta y tiene además una edificación bastante regular y en algún caso aceptable; cuenta con varias escuelas primarias, pertenecientes a la provincia de Santiago del Estero y una regida por religiosas franciscanas. Hasta 1957 careció de centro de secundaria en 100 kms. a la redonda. El 18-3 de ese año, gracias a la sociedad «Domingo Faustino Sarmiento» comenzó en un precario edificio un centro de esa categoría, que tomó el nombre de «Mariano Moreno». En él se pueden distinguir dos épocas: una de fundación y consolidación, otra que se cuenta desde que comenzó a depender del obispado de Añatuya. En la primera se consigue la incorporación del mismo a la enseñanza oficial, el reconocimiento del ciclo básico, luego el superior, hasta completar el currículo de Escuela Normal entre los años 1960-1962.

La sociedad protectora, que había recibido el colegio de la sociedad «Domingo Faustino Sarmiento», ante las dificultades con que se encontró, solicita permiso del gobierno para transferirlo al obispado de Añatuya. El 18-1-1968 se consigue la resolución de transferencia gratuita.

En los primeros meses de 1970 el obispo Gottau escribe al P. Provincial de Argentina, e invita a los escolapios ir a trabajar apostólicamente a su diócesis, ofreciendo a cambio sacrificio y pobreza. Como respuesta el P. Provincial le comunica al obispo la emoción producida por su carta y no promete nada por el momento; éste agradece la lectura de su escrito y la simpática contestación. En mayo de ese año se encuentran ambos en el colegio de Buenos Aires. El P. Provincial indica cómo va a celebrarse pronto un Capítulo y que está dispuesto a presentar en él el proyecto y añade que los escolapios podrían responsabilizarse de algún centro educacional. De aquí nace la idea de encomendar a la Orden el colegio «Mariano Moreno». El 20-8-1970 se celebra el Capítulo provincial; presentado el proyecto Quimilí fue aprobado por mayoría. La nueva Congregación provincial y la Curia general lo ratificaron el 7-11 del mismo año.

Desarrollo histórico y pedagógico.

El 20-8-1970 viajaron a Añatuya el P. General, a la sazón en visita por la Argentina y, el nuevo Provincial, José Luis Cepero; se entrevistaron con el obispo, quien les informó de las necesidades y conveniencias de la fundación. Todos se trasladaron a Quimilí, acompañados incluso por el gobernador de Santiago, para conocer el edificio viejo, la casa de la comunidad y las obras de la nueva edificación. Al acabar el curso es designado a la nueva fundación el P. Pedro Aísa, quien llegó a la ciudad el 20 de diciembre con el fin de ambientarse; se hospedó en la casa parroquial. El 23 visitó con el P. Provincial al administrador de la diócesis, Emilio de Elejalde, redentorista, y en el mes de enero a Mons. Manuel Tato, obispo de Santiago del Estero, y al gobernador, Dr. Jensen.

El P. Aísa, vuelto a Quimilí, se hizo cargo oficialmente del colegio, comenzando en marzo su actividad. Desde el 24 de ese mes y todo el curso siguiente estuvo acompañado del P. Alejandro del Rey. Pero el 15-3-1971 comienza una nueva etapa en la institución, ya en manos de los escolapios. El colegio constaba de ciclo completo -de primero a quinto- con 106 alumnos y era mixto; los escolapios motivaron a las gentes a descubrir y valorar la enseñanza secundaria y creció hasta cuatro grupos de primer año, cuatro de segundo, tres de tercero, dos de cuarto y dos de quinto; esto es 400 alumnos.

Si bien el colegio funcionaba en el nuevo edificio desde el 3 de mayo -había sido levantado por el obispado con la colaboración de la institución alemana «Misereor» y una ayuda del Ministerio de asistencia social- la inauguración oficial se tuvo el 8 de agosto; asistieron el obispo, Mons. Gottau, el P. Provincial, escolapios, sacerdotes diocesanos, un representante de la institución patrocinadora e, incluso, del gobierno provincial santiagueño.

Hasta diciembre de 1969 funcionó como Escuela Normal del magisterio provincial; a partir de esa fecha, por resolución del ministro de educación, se suprimieron las Escuelas Normales en toda la República y se las reemplazó por un bachillerato de orientación pedagógica; procedió a organizar los estudios de magisterio con nivel terciario, cosa que completó y legisló en 1973. El colegio de Quimilí optó por el bachillerato común; más tarde se cambiaría por el mercantil.

El gran número de alumnos que al acabar los estudios secundarios no tenían salida por carecer de medios con los cuales sufragar los estudios superiores en las universidades hizo pensar en una posibilidad: el profesorado para formar maestros de primaria. Se consiguió del Ministerio de educación la aprobación del «Instituto del Profesorado, Calasanz», que se abrió en 1983. Fueron ochenta los primeros alumnos.

Datos complementarios.

Material escolar.

El colegio «Mariano Moreno» posee una buena biblioteca, provista de colecciones y enciclopedias en y para todas las asignaturas; sin embargo, como abunda la gente sencilla, con pocos recursos para costear libros a sus hijos, posee también gran número de libros de texto al alcance de todos. También dispone de gabinetes de física y química con aparatos necesarios y modernos para trabajar varios equipos de alumnos. Y además un aula para la enseñanza de la dactilografía con cincuenta máquinas.

La escuela Chacra 53.

En 1974 el P. Juan de Pablo inició una experiencia, la llamada «Escuela Chacra 53», a 5 kms. de Quimilí, en terrenos donados por D. Lorenzo Gauna. Hubo dificultades en la tramitación de la nueva fundación, que fueron subsanadas por el P. Provincial a comienzos de 1976. Se procuró en la escuela chacra, vivir de ella, incluso dando de comer a los alumnos con los productos de la propia finca. La falta de agua fue óbice al proyecto. Continuó funcionando hasta 1979 a las órdenes del Sr. Pedro Monforte y en esta fecha pasó a las HH. franciscanas de Gante.

La parroquia «Santa Rosa de Lima».

En 1972, al ausentarse definitivamente a Italia, su país natal, el sacerdote Oliviero Paladino, atendiendo a la petición del obispo, los escolapios se hicieron cargo de la parroquia del pueblo. Supuso nueva y ardua tarea: son diez mil kilómetros cuadrados y, además de Quimilí, comprende las poblaciones de Vuelas, Cejolao, Colorado, Roversi.

Misiones juveniles.

Están relacionadas con la parroquia y son protagonizadas por los muchachos del «Movimiento Calasanz». Se llevan a cabo durante las vacaciones. Previamente se recogen materiales y se preparan las catequesis. Los muchachos, divididos en grupos de ocho o diez, de ambos sexos, se reparten por los poblados. Son instruidos sobre el modo de ser de las gentes a donde son enviados; el Movimiento se responsabiliza de los gastos; la acción pastoral y sus líneas vienen marcadas por el obispado. Los puntos claves de la acción son: la visita domiciliaria a las gentes, la catequesis como corazón de la misión, la celebración final -como gran fiesta-, la evaluación continua de las actividades y de las personas. Todo fluye de la espiritualidad del Movimiento y de la animación del mismo.

Superiores

Persona Año
Pedro Aísa 1971
Víctor Conde 1977
Eduardo García 1980

Bibliografía

  • Archivo Argentina
  • Bruno, C: Historia de la Iglesia Argentina V, 330.

Redactor(es)

  • Juan Langan, en 1990, artículo original del DENES I