Salamanca (ES) Colegio P. Felipe Scío, casa de formación

De WikiPía
Saltar a: navegación, buscar
Museo bíblico, didáctico, catequético y exposición scout en el colegio P. Scío de Salamanca
Aviso de contenido

Este texto es el original publicado en su día en el DENES. No se ha hecho sobre él ninguna rectificación. Su contenido, pues, puede no reflejar la realidad actual

Datos

Demarcación Delegación General de España

(1961- )

Antecedentes históricos.

El P. Vicente Tomek, siendo General, ratifica en Albelda de Iregua el 2-1-1949 la idea de abrir una casa de estudios en Salamanca al resurgir la Universidad Pontificia; era una alternativa a la Universidad Gregoriana de Roma. Se encargó al P. José Olea, Delegado general, preparar el camino; el 3-10-1949 salían hacia dicha Universidad los dos primeros jóvenes para cursar la teología. Se hospedaron en el seminario «San Carlos». Siendo la experiencia positiva, al curso siguiente fueron cuatro los jóvenes y se les buscó una casa pequeña, con jardín, en el paseo de Canalejas, número 101; fue adquirida por la Provincia de Castilla. En ella se estableció la primera comunidad el 6-10-1951. Se le denominó «Residencia Santo Tomás de Aquino». Los PP. Provinciales de España en reunión del 27-2-1957 deciden construir un juniorato en Salamanca, cerca de donde la Provincia de Castilla levantaba un colegio escolapio; puesto que éste se iba a ubicar en el terreno perteneciente al convento-monasterio de las MM. bernardas y debía al mismo tiempo ampliarse con terrenos adyacentes, la residencia «Santo Tomás» hubo de cambiar de lugar; fue trasladada a otro barrio de la ciudad, calle Dorado Montero, número 15 (20-11-1957), hasta que se concluyeron las obras de lo que llegaría a ser «Colegio Mayor P. Felipe Scío»; por lo tanto la sede anterior se mantuvo hasta el 21-6-1961. Por tal residencia, en sus dos sedes, pasaron 31 júniores, 5 hermanos operarios y 4 sacerdotes, en grupos diferentes.

Desarrollo histórico. Edificio y fundación.

Sobre un solar amplio, adjunto al colegio «Calasanz» de la Provincia de Castilla, unos 15.000 metros cuadrados, se edifica la casa juniorato, diseñada para tal fin por el arquitecto D. Francisco Gil, inspirándose en los varios colegios similares que en esa época se levantaban en la ciudad y en las muchas observaciones y correcciones llegadas desde Roma. Sufragó los gastos la recién creada caja de la Orden con ayuda hipotecaria de los bancos. Si bien fue ocupado en el curso 1961-1962, al estar todavía sin concluir, se inauguró en los primeros días de septiembre de 1962 con la presencia de todos los Superiores escolapios de España, acompañados de personalidades eclesiásticas y civiles de la ciudad. En estas fiestas de inauguración sobresalió la primera profesión solemne en la casa, el 8-9-1962, de treinta y siete júniores. Como titular se le dio «Virgen María, Sedes Sapientiae», al tratarse de una casa de estudios teológicos, aunque el nombre oficial fue «Colegio Mayor P. Felipe Scío»; quería hacer referencia al talante universitario y honrar al escolapio biblista. Por él han pasado casi todos los jóvenes escolapios de los últimos tiempos, más de 450.

En tal casa se han celebrado el Consejo de Superiores Mayores de 1971, el Consejo de Superiores Mayores de 1976, el Consejo de Superiores Mayores de 1981.

Casa de formación: juniorato.

El día de la inauguración, la homilía del P. General y el discurso académico del P. Laureano Suárez subrayan la línea-fuerza de la casa: la formación escolapia apoyada en bases teológicas y pedagógicas. La estructura de la misma estaba inspirada en la tradición de los viejos junioratos y en las ideas trabajadas por los PP. maestros en Peralta de la Sal y aprobadas por Roma el 4-4-1961. La tarea de coordinar la formación fue encomendada al P. Francisco Cubells. En el año 1964 comienzan a surgir situaciones conflictivas y el 23-2-1966 se toma la decisión de solicitar al P. General, en unión de los junioratos de Irache y Albelda, que convoque una reunión de estudio sobre tales casas; ésta se celebrará en Cercedilla del 3 al 6 de octubre de ese mismo año. La solución previa es dividir el número de jóvenes en grupos más pequeños, encargando cada grupo a un sacerdote de la comunidad y éstos coordinados por un P. maestro general. La solución no dio el resultado apetecido. En 1967 es nombrado rector y maestro el P. Clemente Domeño. Fueron objetivos de su tarea buscar la reconciliación entre los miembros de la casa, sembrar esperanza y potenciar clima de confianza, verdad y libertad. Por enfermedad debió ceder el ejercicio de maestro a los PP. Ángel Nevado (7-8-70) y Fernando Guillen (8-1-71 a 27-8-71). El mismo P. Domeño volverá a ser rector y responsable de la casa en el curso 1971-1972. La problemática había ido variando en cuanto a las raíces de los conflictos: había deseo de volver a junioratos provinciales, se potenciaba la independencia de las Provincias, las tensiones sociopolíticas, las corrientes culturales, crisis vocacionales y otras causas provocarían la necesidad de nuevos planteamientos formativos. Todo lo cual iría llevando y empujando la organización y el estilo de los años siguientes. Una reunión de Provinciales celebrada en Madrid el 5-4-1972 determina que todos los jóvenes deben pasar por el colegio «P. Scío» durante dos años, buscando mantener el carácter interprovincial (que prácticamente no se cumplió); ello llevó consigo otras dificultades (la presencia de los jóvenes en la casa sin sentido de pertenencia y con no muy clara aceptación). El período siguiente (1973-1979) se distinguió por subrayar la formación pastoral, establecer criterios de evaluación personal de autocalificación y apertura a nuevos servicios a las Escuelas Pías de España; la responsabilidad estaba en el P. Luis M. Bandrés. El resto de los años el juniorato fue llevado por el P. Miguel Ángel Asiain, quien con grupos más bien pequeños y bastante distintos a los anteriores subraya la educación personalizada. Es ilustrativo el cuadro siguiente:

Curso Arag. Cast. Cat. Val. Vas. Arg. Total
61-62 9 32 19 11 10 81
62-63 17 38 24 13 14 - 106
63-64 21 30 27 10 18 2 108
64-65 24 21 23 6 18 2 94
65-66 21 27 29 8 21 2 108
66-67 12 18 18 8 21 2 79
67-68 5 8 8 5 8 - 34
68-69 6 8 10 2 11 - 37
69-70 11 20 7 4 17 - 59
70-71 13 15 8 2 17 - 55
1 71-72 14 9 3 3 9 - 38
72-73 15 5 - 1 3 - 34
73-74 16 4 - 4 4 - 28
74-75 10 1 - 4 10 25
75-76 6 2 1 3 4 16
76-77 4 2 1 3 4 14
77-78 6 3 1 1 3 14
78-79 6 3 - 2 1 12
79-80 6 2 - 2 - 10
80-81 7 2 - 2 - 11
81-82 10 4 - - - 14
82-83 5 5 - - - 10

En el capítulo formativo conviene hacer mención de los siguientes apartados:

a) Casa de estudios teológicos. Así comienza a funcionar desde el primer momento. Algunos alumnos asisten a clases en la Universidad Pontifica, otros en las aulas propias y con profesores de la Orden. A partir del curso 1967-1968 por dificultad del profesorado, por disminución paulatina del alumnado y, sobre todo, por la problemática de la Universidad los rectores de varios centros similares de religiosos en Salamanca el 11-9-1968 crean el ITOR (Instituto teológico de religiosos); más tarde cambiaría el nombre por GES (Gaudium et Spes). El acta fundacional sería firmada por once Congregaciones o instituciones particulares; la sede en la cual iban a impartirse las clases de teología sería el propio colegio «P. Scío»; años más tarde se convertiría en la única sede. Los escolapios han estado siempre comprometidos, incluso con cargos directivos en la marcha de la institución teológica que últimamente consiguió ser un Centro integrado en la Universidad Pontificia.

b) Gabiente didáctico. En los primeros días de marzo de 1962 se decide preparar un gabinete didáctico, que fuera una exposición permanente de materiales cercanos a la pedagogía y didáctica y, al mismo tiempo, un lugar de investigación. Constó de tres partes: didáctica, psicotécnica y catequética. El proyecto, ideado por el P. Claudio Vilá, tenía mayores pretensiones, aunque no llegaron a conseguirse, si bien potenció a la Revista Calasancia, intercambiando material, y ayudó al alumnado de la facultad de pedagogía de la Universidad Pontificia y al cuerpo de magisterio de la ciudad. Cuando en 1967 se abre el ICCE de Madrid todo el material es trasladado a la nueva casa.

c) El movimiento scout. Este movimiento educativo paraescolar renace en Salamanca en el curso 1961-1962 con la llegada de los primeros júniores escolapios y se establece en el nuevo colegio «Calasanz». El 1-8-1962 se comienza a montar una exposición permanente de material scout; ésta desde sus materiales y desde su prestigio irá ayudando en la formación de líderes del movimiento en unión con la Delegación diocesana. También en dicha exposición se creó una editorial y tienda de materiales propios del movimiento. Por otra parte, el grupo «Calasanz», que luego cambió de nombre, al abandonar la sede del colegio, por «grupo San Jorge» se ha mantenido hasta nuestros días. Los escolapios también participaron en la creación de otros grupos en distintos centros de la ciudad.

d) Museo bíblico. Tiene un carácter didáctico. Se organizó en el teologado de Albelda de Iregua, bajo la dirección del P. Miguel B alagué entre los años 1957-1960. Al abrirse la casa de Salamanca se trasladó a ella. Además de los mapas y gráficos, de materiales ilustrativos y fotografías, contiene nueve grandes maquetas de lugares y terrenos de tierra santa que ayudan grandemente a cierta interpretación bíblica. Es visitado no sólo por escolares, sino por personas y grupos cristianos adultos.

e) Biblioteca. Desde 1961 en que es nombrado bibliotecario el P. Sanzol, se va creando y acrecentando como medio de investigación y estudio. Junto con el material adquirido por compra existe otro llegado de las bibliotecas de Albelda, de Irache y de otros colegios. Tiene un volumen aproximado a los 30.000 libros y se reciben cerca de 200 revistas.

Otros datos.

Relaciones con la Universidad Pontificia.

El 25-9-1949 se crea la sección de letras clásicas; cuatro años más tarde llega como profesor a la misma el P. Julio Campos, quien desempeñó el cargo de decano; en 1975 renunció a la cátedra jubilándose. El 1-6-1958 se crea la sección de pedagogía y el P. Claudio Vilá viene para comenzar el curso siguiente. Esta facultad, en sus primeros años, estuvo muy unida al colegio P. Scío, no sólo por uso de locales, sino especialmente trabajando en el gabinete didáctico; el director de éste, Francisco Cubells, dictó lecciones en la misma facultad. Años más tarde se incorpora al grupo de profesores el P. José Luis Corzo; y al haber sido baja definitiva de la facultad el P. Vilá, fue sustituido en 1981 por el P. Vicente Faubell. El 22-10-1982 se crea la cátedra de San José de Calasanz por los Superiores de la Orden con el fin de perpetuar el conocimiento del espíritu calasancio en la misma Universidad.

Archivo Histórico Escolapio.

A comienzos de 1982, por decisión del P. General Ángel Ruiz, se constituye a la casa Scío sede del Archivo Histórico Escolapio. Consta del archivo de la Vicaría general de España, la biblioteca escolapia adjunta al archivo (libros escritos por o sobre escolapios), las revistas publicadas en las distintas Demarcaciones, copia microfilmada del archivo general de Roma y otros documentos, materiales importantes para la investigación. Junto al mismo y con el fin de propagar el estudio de lo calasancio se creó una beca de estudio.

Ediciones calasancias.

El colegio P. Scío recibió el encargo de ofrecer un servicio a las Escuelas Pías de lengua española a través de publicaciones sobre cuestiones calasancias. Además de materiales de estudio se publican folletos de divulgación y a partir 1980 el material preparado por la Comisión técnica calasancia.

Analecta Calasanctiana.

La revista, desde el capítulo de la Delegación general de 1976, pasa de Madrid (ICCE) al colegio P. Scío, convirtiéndose en la revista de la casa. Siempre ha estado abierta a las publicaciones de todos los escolapios en el aspecto científico-literario, aspectos teológicos y aspectos calasancios.

Cursos de formación permanente.

Por iniciativa y ofrecimiento de la comunidad de la casa a partir del verano de 1974 se han venido impartiendo cursos de formación permanente para religiosos y profesores que trabajan en las obras escolapias sobre materias relacionadas con lo teológico, pastoral, catequético y similar. Existieron unos antecedentes en los años 1963 y 1964 organizados por el P. Vilá sobre temas pedagógicos. Puesto que la tarea debía acomodarse a las distintas circunstancias, la metodología y los temas han ido variando a lo largo de los años.

Superiores

Persona Año
Benjamín Navarro 1951
José Olea 1952
Julio Campos 1957
Claudio Vilá 1960
Germán López de J. 1961
José Liñán 1964
Clemente Domeño 1967
Miguel Mateu 1970
Clemente Domeño 1971
Severino Giner 1973
Jesús M. Lecea 1979

NOTA: El orden de los superiores estaba equivodado en la edición original. Hemos procedido a rectificarlo

Bibliografía

  • Archivo Vicaría Gen: Archivo Histórico Escolapio
  • Archivo de la casa.

Redactor(es)

  • Miguel A. Asiain., en 1990, artículo original del DENES I