Diferencia entre revisiones de «General33/Otras cuestiones.»

De WikiPía
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «{{Navegar índice|libro=General33|anterior=Propuestas fundación frustradas |siguiente=La vida de las Provincias }} =Otras cuestiones. = ==Calendario perpetuo == El Cap...»)
 
(Sin diferencias)

Última revisión de 11:57 25 ene 2020

Propuestas fundación frustradas
Tema anterior

General33/Otras cuestiones.
Índice

La vida de las Provincias
Siguiente tema


Otras cuestiones.

Calendario perpetuo

El Capítulo General de 1906 había decidido que se hiciera un Calendario Perpetuo para toda la Orden. En unos pocos meses está elaborado, y la Congregación General lo aprueba[Notas 1]. El P. General lo envía a toda la Orden impreso, explicando algunas características e innovaciones[Notas 2]. Explica, por ejemplo, que se añade la celebración de Santa Dorotea; la fiesta del Beato Pompilio; a la memoria de los santos niños de Alcalá Justo y Pastor se añade la de los santos niños sicilianos Alfio, Filadelfio y Quirino. En las letanía se añadirá la invocación “Reina de las Escuelas Pías”.

Primeras comuniones.

Hace el P. Procurador Homs una curiosa consulta a la S. Congregación de Obispos y Regulares: si los escolapios tenían derecho a preparar a los niños en sus colegios para la primera comunión, pues algunos párrocos e incluso obispos en España les ponían dificultades. Y la respuesta fue afirmativa. Algo que todos los escolapios debían tener en cuenta, pues hoy día no han desaparecido aún del todo este tipo de objeciones.

Jubileo sacerdotal de Pío X

La Orden quiso ofrecer sus respetos al Papa con motivo de su jubileo, como se había hecho con los Papas anteriores. El P. General escribió a los Provinciales para que cada cual contribuyera como pudiera. Básicamente, se trataba de hacer una colecta, y preparar algunos trabajos escritos. Conocemos algunas respuestas. El P. Kabrhel, Provincial de Bohemia, escribe[Notas 3] que harán lo que puedan. Los padres de su provincia no saben escribir en latín; le enviaron sus textos para que los tradujera él. En cuanto a colectas, no pueden hacerlas en sus colegios, o les sacarían en la prensa. Todo es más caro, así que sólo pueden enviar 200 liras. El P. Mirats, de Cataluña, dice que los alumnos ofrecen 648 pts. para el cáliz del Papa[Notas 4]. Y luego enviará algún cuadro de caligrafía[Notas 5].

Con esta ocasión, el P. G. Giovannozzi pide un curioso permiso. Ha recibido la circular mandando que se celebre el jubileo de Pío X con misa solemne y comunión general. Pero hay un problema: para hacer la comunión general, hay que confesar antes a los cientos de alumnos la víspera (no se puede antes de la misa) y resulta que el día señalado es lunes: no es fácil que vengan a confesarse el domingo por la tarde, y además los curas que suelen venir están ocupados en sus parroquias. Así que sugiere o trasladar la fiesta al domingo, o dejar la comunión general para el domingo siguiente, fiesta de S. José de Calasanz[Notas 6].

Cuando llegó el momento, la Congregación General fue recibida en audiencia por el Papa, al que entregaron 12.000 L, más escritos de las escuelas y otros cuadros. Aprovecharon para volver a pedir que nombrara a S. José de Calasanz Patrono Celestial de las escuelas. Esto no lo concedió el Papa (lo haría Pío XII en 1948), pero sí impartió la bendición apostólica para toda la Orden, y permitió el uso de la palabra “Inmaculada” al rezar el Ave María[Notas 7].

“Inmaculada”

Entre los privilegios que pidieron los superiores para las Escuelas Pías en aquellos tiempos estaba el de poder añadir la palabra “Inmaculada” al rezar el Ave María (“Santa Inmaculada María, Madre de Dios….). Sin embargo la Sagrada Congregación del Santo Oficio añadió que solo podía recitarse de este modo en los oratorios escolapios, y no en los templos con culto público: no querían crear confusión entre los fieles[Notas 8].

Comunión frecuente

El P. Banchi, Provincial de Toscana, acusa recibo sobre la frecuencia de la comunión, que estaba promoviendo el Papa Pío X[Notas 9]. El P. Ángel Pallarés, rector de Alcañiz (Aragón), pide que se publique el decreto sobre la comunión frecuente. Un junior, dirigido por él le pidió permiso para comulgar más veces, pero el maestro y el provincial le reprendieron. Es por ignorancia: pide al P. General que envíe una circular.[Notas 10]

En relación con este tema está el de la Misa diaria para los alumnos, práctica tradicional desde los orígenes de las Escuelas Pías, y que en muchos colegios se ha conservado hasta después del Concilio Vaticano II. En estas fechas se suscita la cuestión de su conveniencia o no, en el Colegio Nazareno de Roma. Transmitimos el acta de una sesión de la Comisión del Nazareno[Notas 11].

Sesión de 25 octubre 1906. Persentes: Colonna, Presidente. Comisarios Colosimo, Valenzani, …

El Hon. Colosimo llama la atención sobre el hecho que, contrariamente a lo que se practica en otros colegios, incluso dirigidos por religiosos y a la obligación impuesta por la religión católica, a los alumnos internos de este colegio se les hace oír Misa todos los días. De esto resulta evidentemente

1)perjuicio para el estudio de la mañana, que es el más útil para los alumnos.
2)peligro para la salud, obligando a los internos a salir de los cuartos apenas levantados de la cama, atravesando ambientes fríos y expuestos a las corrientes de aire.
3)además de eso, considera que las prácticas religiosas, especialmente para los jóvenes, deben observarse en su justo medio, y que su abuso trae como consecuencia lógica un resultado opuesto al que se pretende lograr.

Propone, pues, que la Misa se conserve para los internos, como para todos los fieles, en los días festivos establecidos en el calendario eclesiástico.

El Rector observa que, por tradición ininterrumpida, la Misa se celebra para los internos todos los días, y nunca ha producido los inconvenientes citados; por otr aparte, la presencia de los religiosos escolapios en el Instituto tiene como objetivo sobre todo la instrucción religiosa y la observancia de las prácticas de culto por parte de los jóvenes alumnos.

Replica el Hon. Colosimo haciendo notar que su propuesta no tiene a alienar el sentimiento religioso de los alumnos, sino que pretende, por el contrario, elevar tal sentimiento en su ánimo, quitando a las prácticas de culto aquel sentimiento de cansancio que produce la costumbre y su exagerada práctica.

Así que se deja a la prudencia del Rector, que, explorando el ánimo de las familias, pensará a convertir en hechos su propuesta, cuando lo estime oportuno.

Puesta a votación por el Presidente la propuesta, es aprobada por unanimidad.

La cuestión no dejó indiferente a los Superiores escolapios, que consultaron a las provincias italianas para saber cuál era la práctica en ellas. Y se reciben varias respuestas: El P. Tenti responde desde Liguria que Los internos de Liguria oyen misa cada día del año. En invierno algún día la dejan por el frío[Notas 12]. El P. Brattina dice que en la Badia Fiesolana es obligatorio oír misas cada día. En las grandes solemnidades, dos veces. Quisiera conservar esta norma que viene desde la fundación[Notas 13]. El P. Consumi desde Florencia dice que, en todos colegios de Toscana, incluido el de los Sordomudos, los internos escuchan misa todos los días. También los externos van a misa a diario y en las fiestas cuando hay Oratorio[Notas 14]. Al lado de estas cartas se conserva una lista con otros 8 colegios, posiblemente romanos, en los cuales los internos oyen misa cada día; en algunos de ellos, también los externos. Viendo esta práctica común, no se introdujeron cambios en el Nazareno de momento.

En lo que se refiere a la comunión diaria de los niños, el P. Ángel Pallarés informa (en 1911) que ya se ha puesto en práctica en el colegio de Alcañiz[Notas 15]: Creo merece también consignarse que en este Colegio se ha puesto en práctica la voluntad del Sumo Pontífice estableciéndose la comunión diaria de los niños, pasando cada día en su misa a comulgar una porción de niños de cada clase. Posiblemente la práctica se instauró también en otros colegios, pero no tenemos noticias.

Peligro de una nueva incautación.

En 1907 surgieron rumores en Roma de que el Gobierno iba a incautar de nuevo las posesiones de los religiosos. La Congregación General informó confidencialmente a los Provinciales, para que tomaran las medidas necesarias. La provincia que reacciona más rápidamente ante cuestiones económicas es, como de costumbre, Liguria. Escribe su Provincial, P. Tenti al P. General[Notas 16]: El colegio de Cornigliano está hipotecado desde hace tiempo por 250.000 L. La sentencia de la Corte de Casación sobre la capacidad jurídica de los religiosos me ha retenido para hipotecar el noviciado de Finale. He oído decir que V.P. Rvma. tiene la intención de formar una sociedad anónima de los Padres de España con sede en Londres. Si fuera cierto, podríamos ceder a esa sociedad nuestros bienes inmuebles y viviríamos tranquilos.

Más adelante le dice[Notas 17]: Es intención de mi Congregación formar una Sociedad Anónima y atribuir a esta todos los bienes estables que tenemos en la Provincia. Dicen que el impuesto anual es del 2,40 por mil, y personas amigas y capaces nos aseguran que la Sociedad no corre ningún peligro frente al Gobierno. Nos parece que conviene. ¿Qué opina V.P. Rvma.?

En 1909 la Congregación General vuelve a enviar el mensaje de alerta[Notas 18]:

Hace dos años recibimos un aviso confidencial sobre el peligro inminente de una nueva supresión por parte del gobierno de las Congregaciones Religiosas y de la consiguiente incautación de sus bienes.

A los MM.RR.PP. Provinciales de Italia, a quienes habíamos reunido en Roma, les comunicamos este aviso, para que miraran de salvar las respectivas provincias con la venta o la hipoteca de sus propiedades.

Sabemos ahora de fuentes autorizadas que el golpe anunciado tendrá lugar próximamente. Por ello sentimos el deber de poner en guardia a V.R. para que no le sorprenda la noticia.

Después de este segundo aviso, tanto yo como mi congregación declinamos toda responsabilidad, que remitimos a V.R. y a su Congregación.

El P. Tenti responde: En Liguria hemos formado, como le comenté recientemente de palabra, una Sociedad Anónima (todos son seglares y amigos) la cual, aprobada por el Presidente del Tribunal, es ahora la poseedora de todos nuestros bienes inmuebles.[Notas 19]

También el P. Bianchi, Provincial de Toscana, responde, diciendo que los del Cepeprello ven muchas dificultades en vender o hipotecar la propiedad[Notas 20]. Tampoco el Procurador General, P. Homs, ve muy claro lo de vender ahora, y tras consultar a la congregación de Religiosos, expresa su opinión[Notas 21]:

Sobre vender o no los bienes que poseen las comunidades Religiosas, el Cardenal Vives dice: que ni como particular, ni como Prefecto tienen que dar norma ni consejo alguno. Los Superiores Religiosos saben lo que les tenga más cuenta; pero cree difícil y poco favorable desprenderse de la casa de residencia para hallar después casa de alquiler. Dice que los Carmelitas no han vendido la casa convento y curia generalicia, sino lo que estaba destinado a colegio Internacional, que no les conviene tenerlo en Roma. Se me asegura que en Francia se han conservado todas las casas religiosas que estaban registradas como propiedad de personas privadas que pagan las contribuciones, tal como se halla nuestra casa de Vía Toscana. Mi parecer es contrario a la venta, aunque prometieran pagar por ella un millón y medio de liras, considerando las actuales circunstancias.

La temida incautación no llegó a producirse, y las cosas siguieron como hasta entonces.

Notas

  1. RG 22, 22. 9 enero 1907.
  2. RG 2, 425. 17 junio 1907.
  3. RG 251 j, 4. 9 octubre 1908.
  4. RG 251 f 3, 1. 15 enero 1908.
  5. RG 251 f 3, 15. 9 junio 1908.
  6. RG 251 d 3, 23. 21 septiembre 1908.
  7. RG 22, 112. 30 marzo 1909.
  8. RG 2, 433. 15 diciembre 1909.
  9. RG 251 d 3, 29. 17 septiembre 1908.
  10. RG 251 g, 31. 21 agosto 1908.
  11. RG 251 a 4, 28. 25 octubre 1906.
  12. RG 251 a 4, 29. 31 octubre 1906.
  13. RG 251 a 4, 30. 30 octubre 1906.
  14. RG 251 a 4, 31.32. 31 octubre 1906.
  15. RG 251 s, 7. 1 diciembre 1911.
  16. RG 251 b 3, 1. 27 mayo 1908.
  17. RG 251 b 3, 2. 19 junio 1908.
  18. RG 251 b 4, 5. 26 mayo 1909.
  19. RG 251 b 4, 4. 28 mayo 1909.
  20. RG 251 d 4, 76. 27 mayo 1909.
  21. RG 251 a 4, 10. Sin fecha.