FerrerSintesis/4SigloXX/1Descripción

De WikiPía
Saltar a: navegación, buscar

4SigloXX
Tema anterior

FerrerSintesis/4SigloXX/1Descripción
Índice

4SigloXX/2Vida
Siguiente tema


1. Descripción de la Orden.

Las Escuelas Pías en el siglo XX se desenvuelven en un contexto eclesial e histórico muy diverso de la etapa anterior.

En 1904 el papa Pío X pone fin al período de separación de Roma de algunas circunscripciones[Notas 1]. A partir de ese momento la Escuela Pía avanzará, aunque todavía se vivan episodios difíciles, en el camino de la unidad orgánica y legislativa de la Orden.

El segundo momento decisivo será la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965). A partir de él, la teología de la Vida Religiosa experimentará una profunda renovación en un contexto eclesiológico caracterizado por redescubrimiento de la vocación del bautizado al seguimiento de Cristo. La vida religiosa, tradicionalmente concebida como "estado de perfección", queda obligada a perfilar su peculiar carisma y misión en la Iglesia, entendida como Pueblo de Dios, presidida en la caridad por el Papa y los Obispos, con sus respectivos presbiterios. Las Escuelas Pías también experimentarán una fuerte sacudida, tal como se verá más adelante.

El contexto histórico, en lo que afecta a la Escuela Pía todavía marcadamente europeo, condiciona intensamente la vida de la Orden.

Las consecuencias de la I Guerra Mundial (1914-1918), con la independencia de Polonia, Checoslovaquia y Hungría, tras los consiguientes cambios de fronteras, obliga a reestructurar algunas provincias, tal es el caso de Eslovaquia y Rumanía, desmembradas de Hungrñía. La provincia de Polonia se va afianzando en su restauración.

El período de entreguerras abre una profunda crisis en los sistemas democráticos (España: Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930); Italia (Fascismo, en el poder desde 1922); Alemania (Nacionalsocialismo desde 1933; con la anexión de Austria desde 1938, y Bohemia-Moravia desde 1939, con el consiguiente desmembramiento de Checoslovaquia; problemas en Polonia, etc.). La II República Española (1931) y la guerra civil (1936-1939) constituye el preludio de la II Guerra Mundial (1939-1945).

Las Escuelas Pías tienen dificultades en Italia, Austria y Bohemia-Moravia (provincia ya muy disminuida), pero será en España (más de 200 religiosos asesinados en la contienda civil) y en Polonia, ocupada por Hitler, donde la tragedia será mayor. En el marco de la compleja situación política española, con sus reivindicaciones nacionalistas y regionalistas, nacerá la provincia de Vasconia, llamada a tener una gran fecundidad.

La II Guerra Mundial y la inmediata postguerra fueron traumáticas para las provincias escolapias centroeuropeas. En el período 1947-1949 Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Rumanía se transforman en repúblicas populares dirigidas por los comunistas. Excepto en Hungría (dos colegios) y en Polonia (un pequeño colegio), además de la pérdida de la Polonia oriental con todas sus casas (territorio absorbido por la Unión Soviética) gran parte de los religiosos se ven obligados a vivir clandestinamente como tales, dedicarse al ministerio sacerdotal en lugares de culto tolerados, o son perseguidos o tienen que huir hacia Occidente. Escolapios venidos de Hungría y Polonia fundarán casas en los Estados Unidos (desde 1949).

La situación en España será muy diversa. El florecimiento vocacional y la calma, en cierta manera aparente, de los años 40 y 50, posibilitan una notable expansión, tanto en España como en otros lugares: California (1940 aproximadamente), Colombia (1948), Nicaragua (1949), Brasil (1950), México (1913-1935 y definitivamente desde 1950), Japón (1950), Venezuela (1950), New York (1950), República Dominicana (1951) y Puerto Rico (1951). Estas fundaciones, más las ya existentes en Cuba, Argentina y Chile, significarán, poco a poco, en el futuro el desplazamiento de la Orden de su centro europeo al ámbito americano. En Cuba, la revolución castrista de 1959 instauró un régimen comunista que eliminó casi toda actividad religiosa y, especialmente, las escuelas de la Iglesia. La presencia escolapia quedó reducida a algunos religiosos, dedicados al culto, fuera ya de sus colegios estatalizados.

En la década de los 60 todavía hay nuevas fundaciones en América: Costa Rica (1961) y Ecuador (1964). Argentina, en 1964, alcanza el rango de provincia. Incluso, ya en 1975, la provincia de Polonia se establece en Canadá, al tiempo que es erigida la provincia de los Estados Unidos. El fuerte movimiento de expansión comienza a debilitarse (crisis vocacional en España; necesidad de consolidar las fundaciones ya existentes, etc.).

Aparecen también nuevos horizontes para la Escuela Pía. En la década de los 60 se lleva una rápida descolonización de gran parte del continente africano. Los nuevos países y las jóvenes Iglesias africanas exigen un gran esfuerzo educativo y evangelizador. En este sentido la provincia de Cataluña funda en Senegal (1962). Otras provincias, como Castilla (llamada ahora 3ª Demarcación de las Escuelas Pías de España), lo hace en Guinea Ecuatorial (1970); Aragón y Polonia se establecen en Camerún (1988 y 1990, respectivamente), mientras Liguria lo hace en Costa de Marfil (1990). En menos de treinta años, por tanto, se ha ido configurando una Escuela Pía en el África Occidental.

En Europa únicamente ha aparecido una nueva demarcación: la Viceprovincia de Andalucía (1974), separada de Castilla. Desde 1987-1988 se ha ido afianzando la presencia escolapia en el área de París (parroquia y residencia).

Los acontecimientos políticos producidos en el este y centro de Europa, a partir de 1989, han reabierto la esperanza para una Escuela Pía todavía viva en situaciones tan adversas.

En América el proceso de consolidación va dando sus frutos. En 1990 se ha erigido la provincia de México, hasta ese año viceprovincia dependiente de Cataluña.

La evolución estadística del número de religiosos señala un descenso a lo largo del siglo: 2.180 (1909) hasta los 1.542 (1989), pasando por un punto álgido en 1965 (2.535). La época posconciliar ha sido de profunda crisis (con una disminución de 735 religiosos hasta 1976). En la década de los 80 la disminución es ya menor.

El alumnado, sin embargo, ha experimentado un aumento espectacular. De los 38.345 (1909) se ha pasado a unos 100.000 en los años 80.

Las casas han aumentado en 81 (133 en 1909; 214 en 1989).

El número de parroquias ha pasado de 6 (1947) a 74 (1984).

Los países con presencia escolapia también han aumentado de forma desmedida: 8 (en 1909); 27 (en 1990).

Aunque sin marcar una frontera estricta, por la misma naturaleza de los asuntos tratados, el límite de nuestro estudio será la época del Capítulo General Especial (1969). Los años posteriores tendrán un tratamiento más bien de carácter puramente informativo.

1.1 Italia.

La situación política y social producen un impacto negativo en las instituciones dedicadas a la educación. Si a esto se añade la actitud de la Santa Sede (hasta el Pacto de Letrán, 1929) de no autorizar la intervención política de los católicos, la situación no es demasiado halagüeña, ya que sigue la tendencia liberal laicista, aunque atenuada, dirigiendo la política educativa del país. El régimen fascista (desde 1922) añadirá una nueva presión estatalizadora.

El desarrollo industrial del norte italiano apenas tiene incidencia en las Escuelas Pías. Otras congregaciones, como los Salesianos, se adaptarán a las demandas de formación general y profesional de los hijos de los obreros en las grandes concentraciones industriales de Turín o Milán.

La II Guerra Mundial y sus consecuencias (proclamación de la República y nueva Constitución de 1947, en la que se prohíbe cualquier subvención a la enseñanza privada), unido todo con la escasez de vocaciones dejan en situación difícil a la Escuela Pía italiana. Salvo alguna provincia (Liguria), el descenso global de religiosos ha sido una constante a lo largo del siglo: 307 (1909), 213 (1931) y 156 (1989). En este último año la estadística oficial hace constar que sólo la provincia ligur tiene juniores y que ninguna provincia tiene novicios.

Las perspectivas de la enseñanza privada en Italia son difíciles. Los escolapios, sin embargo, han abierto nuevos campos de apostolado y trabajan en parroquias, servicios eclesiales varios, pastoral extraescolar, etc.

a. Provincia Romana.

Con escaso número de religiosos (75 en 1909; 42 en 1976; 41 en 1989) y apenas movimiento vocacional, ha seguido manteniendo obras de tanto prestigio como el Colegio Nazareno (Roma)[Notas 2], ha fundado (1947) el Calasanzio (también en Roma) y se ha abierto al apostolado parroquial. Aunque de forma más sobria, ha reconstruido el Santuario de la Madonna de Frascati, destruido en la II Guerra Mundial.

En algún momento, como en otras épocas, ha tenido conflictos con la Curia Generalicia (por ejemplo, por la venta de la casa general de Vía Toscana) y que llevó, entre otras causas, a la renuncia del P. General Tomás Viñas (1923).

Actualmente (1989) no tiene ni novicios ni juniores. Atiende a casi 2.000 alumnos en sus Centros, tan impregnados de espíritu calasancio.

Entre los varios religiosos destacados, podemos citar a los siguientes: Luigi Pietrobono (1863-1960), notable literato[Notas 3]; Pasquale Vannucci (1882-1974), historiador y escritor; Quirino Santolocci (1913-1969), educador y escritor,etc.

b. Provincia de Liguria.

En la primera mitad del siglo ha consolidado sus centros educativos más importantes y ha vuelto a fundar en Cerdeña (Sanluri, 1950). Su dinamismo le ha llevado a trabajar en diversos campos: sordomudos, parroquias, actividades extraescolares,etc.

El número de sus religiosos se ha reducido (112 en 1909; 61 en 1989), pero tiene movimiento vocacional. En los últimos años ha tenido alguna presencia aislada en Africa (Senegal). Desde 1990 ha iniciado una fundación en Costa de Marfil. Atiende a unos 1.000 alumnos.

Esta provincia ha tenido religiosos destacados, tales como: Alfonso Maria Mistrangelo (1852-1930), Cardenal, Arzobispo de Florencia y General de la Orden; Giovanni Oberti (1862-1942), obispo; Giuseppe Righetti (1905-1974), historiador calasancio y escolapio; Francesco Colli Vignarelli (1918-1979), historiador; Secondo Mazzarello (1912-1987) liturgista; Giacomo Rossi (1922-1980) poeta latino; Giuseppe Gramignoli (1934-1990) teólogo; Mario Carisio (1926-1991) historiador escolapio, autor de varias obras sobre religiosos en proceso de beatificación[Notas 4].

c. Provincia Toscana.

A pesar de su prestigio educativo y científico y de varias iniciativas novedosas (escuela de artesanos, Acción Católica, publicaciones, etc.), la provincia ha ido perdiendo importancia por lo reducido del número de religiosos (93 en 1909; 66 en 1959; 32 en 1989) y la ausencia de movimiento vocacional.

Mantiene el Observatorio Ximeniano, apostolado parroquial y un Centro de Cultura por la Paz (Badia Fiesolona[Notas 5]), animado por el conocido intelectual P. Ernesto Balducci (1922-1992). El Colegio de Florencia es su centro educativo más prestigioso. La provincia atiende a unos 1.600 alumnos.

El Instituto Pendola (Siena) ha sido dirigido por los escolapios hasta 1979, a pesar de ser estatal[Notas 6].

Entre sus muchos religiosos notables, podemos citar los siguientes: Giovanni Giovannozzi (1860-1928)[Notas 7]; Ermenegildo Pistelli (1863-1927) literato y educador; Guido Alfani (1876-1940) científico[Notas 8]; Vincenzo Viti (1882-1966) historiador y literato; Giuseppe Tomaselli (1912-1992) poeta, crítico literario, estudioso de la pedagogía calasancia.

d. Provincia Napolitana.

El siglo XX no cambia la difícil situación de la provincia, aunque se funda alguna casa (Landriani, Bellavista Portici, en 1906[Notas 9] o se renuevan y actualizan otros centros educativos en la misma capital. En 1909 tenía 27 religiosos. Durante varios años ya no tuvo superiores provinciales. En 1926 hay un nuevo relanzamiento con la reapertura de Donnaregina. A pesar de la ayuda de religiosos de otras provincias, se llega en 1931 al número de 11 escolapios. En 1934 se produce la canonización de San Pompilio. La guerra viene a poner más dificultades a esta provincia. En 1959 se alcanzan los 34 religiosos. Pero en los años sucesivos la disminución se hace evidente: 26 (1976); 22 (1989).

Este pequeño número, que ha contado con religiosos cualificados como el P. Filippo Ciotta (1908-1982), contrasta con su entusiasmo calasancio y educativo (unos 3.000 alumnos) y sus varias realizaciones pastorales y extraescolares en Campi Salentina y Nápoles. Actualmente (1990) no tiene movimiento vocacional.

1.2. Europa Central.

Las convulsiones políticas y las guerras han azotado duramente a las provincias centroeuropeas. Los escolapios han sobrevivido en circunstancias difíciles y hasta heroicas (sobre todo en Checoslovaquia y Rumanía)[Notas 10].

Las pruebas sufridas no han apagado su espíritu calasancio. Actualmente las provincias de Polonia y Hungría están consolidadas; la de Eslovaquia comienza a renacer. En Rumanía se mantiene un pequeño núcleo, mientras Austria se debilita y Bohemia-Moravia se ha extinguido.

a. Provincia de Bohemia-Moravia.

El número de sus religiosos ha ido disminuyendo (44 en 1909; 15 en 1931). Las dos guerras mundiales facilitaron la dispersión de los religiosos y la inestabilidad de las casas[Notas 11].

En 1948, ya en los comienzos de la época comunista, se llegó a 11 religiosos. Los cambios políticos de finales de los años 90 no han significado ningún signo de recuperación (en 1989, año de la desaparición del régimen comunista, sólo quedaban dos religiosos ancianos). En abril de 1991 se ha extinguido de hecho al fallecer el último escolapio.

b. Provincia de Hungría.

En los primeros años del siglo siguió su marcha ascendente. Al finalizar la I Guerra Mundial, por razones políticas, se separaron las casas de Eslovaquia (nueva República de Checoslovaquia) y Transilvania (zona adjudicada a Rumanía), constituidas en provincias independientes.

Hungría, en 1931, tenía 315 religiosos y 11 casas. Los escolapios, entre otras innovaciones, introdujeron el escultismo. Tras la segunda guerra, se instauró un régimen comunista. Los escolapios fueron reducidos a dos casas, con sus correspondientes escuelas. Los religiosos no adscritos a esas casas, fueron dispersados. Varios se trasladaron a Estados Unidos y promovieron fundaciones (futura provincia de Estados Unidos). Los dos colegios húngaros han sobrevivido en circunstancias adversas y han gozado siempre de prestigio académico y educativo.

Actualmente (1990) el número de religiosos superar los 100. Tiene novicios y juniores. Ha tenido obispos (ahora uno, Mons. Dekany), un General de la Orden, el P. Vicente Tomek (1892-1986). Varios de sus religiosos han destacado por sus importantes aportaciones a la Iglesia y a la cultura magiar: György Balanyi (1886-1963), historiador y experto en franciscanismo; Gyula Kornis (1885-1958) político, filósofo, profesor universitario; Albil Körösi (1860-1936) hispanista, escritor y traductor; Dezsö Laczkó (1860-1932) geólogo, paleontólogo y arqueólogo; Antal Schütz (1880-1936) filósofo y teólogo, muy conocido por obras como "Dios en la historia" (1936); Sándor Sik (1889-1963) poeta y dramaturgo; Sándor Takáts (1860-1932) investigador e historiador.

Esta provincia ha tenido un cuidado especial por la formación de los juniores (llegó a tener su propio Teologado). Las perspectivas de futuro, tras los últimos cambios políticos, son esperanzadoras (nuevas casas como Szeged y Vac, consolidación vocacional, etc.).

c. Provincia de Austria.

La reducción del número de religiosos ha sido implacable: 28 en 1900; 21 en 1931; 17 en 1959; 7 en 1989.

Las dos guerras mundiales y sus consecuencias supusieron un desastre en todos los sentidos.

Los intentos de ayuda con religiosos de otras procedencias, no ha logrado afianzarse totalmente. La profunda secularización del país y la falta de vocaciones han llevado a la provincia a una situación límite y casi imposible de superar, a pesar del profundo sentido calasancio de sus religiosos.

A partir de 1991 la provincia es gobernada por un Delegado del P. General.

d. Provincia de Rumanía.

Creada por presiones políticas (1925), tenía 46 religiosos en 1931. La guerra y el establecimiento de un régimen comunista, llevó a los escolapios a vivir dispersos, dedicados algunos al culto (desde 1945). En 1959 eran 18; en 1991, 6 religiosos y un novicio.

Los recientes cambios políticos, todavía oscuros, no han significado ninguna rápida transformación de la compleja situación de la Iglesia Católica en el país. Los escolapios mantienen iglesias con culto en Cluj-Napoca y Timisoara.

Los planes del anterior régimen para aniquilar a la minoría magiar (Transilvania, es decir, en el ámbito de la provincia) no se han conseguido, pero sigue existiendo tensión. La provincia de Hungría, en un futuro más o menos lejano, es el horizonte lógico para esta provincia desgajada precisamente de ella.

Entre sus religiosos han destacado algunos como Vencel Biró (1885-1962), provincial, catedrático e historiador, y Ludovico Visegradi (1878-1952), también provincial y notable educador, uno de los religiosos que resistieron las adversidades vividas desde 1848.

e. Provincia de Eslovaquia.

Creada también por razones políticas en 1930 con las casas de la provincia de Hungría establecidas en territorio eslovaco. Los religiosos eslovacos, una vez vueltos los húngaros a su país, dieron una continuidad bastante precaria a la nueva provincia. En 1931 eran 12 religiosos. Algunos se dedicaban a la enseñanza en centros estatales, el resto a la labor pastoral en parroquias no escolapias.

En 1938 se ordenaron los cinco primeros escolapios de la provincia. La guerra y el nuevo régimen comunista los dispersó. Algunos pudieron ejercer el ministerio sacerdotal en parroquias. Desde 1950 los colegios fueron abolidos.

En 1959 había unos 16 religiosos. La valerosa acción de algunos escolapios, señaladamente el P. Provincial Jozef Horvátik, fue preparando, de forma clandestina, a un grupo de jóvenes escolapios. En 1989 contaba con unos 25 religiosos, ya en la nueva etapa política del país, dirigidos por el mismo provincial P. Horvátik. Tiene juniores y novicios. Lentamente va recuperando algunas de sus casas (con colegios e iglesias): Dolné Dubové, Prievidza, Trencin...

Entre sus religiosos es digno de mención Jozef Branecky (1882-1962) escritor de novelas históricas, entre las que destaca "Fráter Johannes" (1929), en la que desarrolla la vida de un héroe nacional en lucha contra los turcos del XVIII.

f. Provincia de Polonia.

El interés de la Curia General (P. Tomás Viñas, Secretario General) se concretó en el envío de religiosos de la provincia de Cataluña para ayudar a la restauración de la Escuela Pía polaca (1903). Sobresalió el P. Joan Borrell (1867-1943), maestro de novicios y provincial. Los juniores estudiaron durante algún tiempo en España (Irache). En 1909 eran ya 23 religiosos; en 1931, 76. Se abrieron nuevos colegios y casas, a pesar de las dificultades vividas durante la I Guerra.

La invasión alemana (1 septiembre 1939) supuso un golpe terrible y el comienzo de la dispersión. El mismo P. Borrell murió víctima del conflicto bélico. En 1944 se inició la ocupación soviética. Tras la guerra, Polonia perdió parte de su territorio oriental en favor de los soviéticos.

Unos 60 religiosos siguieron trabajando en la catequesis parroquial. En Cracovia pudo continuar una pequeña escuela. Algunos religiosos, mientras tanto, se habían trasladado a Estados Unidos, donde colaboraron en las fundaciones de la futura provincia del mismo nombre.

Lentamente se fueron abriendo nuevas residencias y parroquias. Volvió a funcionar el noviciado (1949). En 1957 fue restablecida como provincia formada. En 1959 contaba ya con 92 religiosos, número importante si se tienen en cuenta la dispersión producida por la guerra (además de los que murieron o se trasladaron a otros países, los juniores pasaron a los seminarios y algunos sacerdotes se incorporaron a las diócesis).

En los años 70 comenzó a establecerse en el Canadá (parroquias). En los últimos cambios políticos (a partir de 1988) ha comenzado a recuperar algunas casas y colegios; se han vuelto a abrir parroquias y residencias en el ex-territorio soviético de la actual República de Biolorrusia. Incluso ha establecido una fundación en Camerún (1990). En 1989 contaba con 96 religiosos y varios novicios y juniores.

Entre sus religiosos[Notas 12] ha habido siempre notables personalidades en todos los campos. Por su aportación a la historia de la Escuela Pía de Polonia es digno de mención Inocencio Buba (1909-1984), infatigable propagador de todo lo escolapio.

1.3 España.

El contexto histórico y eclesial de las Escuelas Pías en España ha afectado profundamente a todas las provincias, pero con aspectos muy característicos en cada una de ellas[Notas 13]. En el plano jurídico las Escuelas Pías siguen gozando de una situación satisfactoria (así en el convenio Santa Sede-Estado, de 19 junio 1904, por el que se reconocía la situación jurídica de las Congregaciones religiosas en España, aunque poniendo limitaciones a las de nueva implantación, la Escuela Pía es la única citada expresamente en el documento: "Art. 8º La Orden de los PP. Escolapios continuará en las mismas condiciones, derechos y beneficios que hoy disfruta"[Notas 14].

Mientras el sistema político de la Restauración va haciendo crisis, hasta la dictadura de Primo de Rivera, van emergiendo nuevas fuerzas sociales: socialismo, anarquismo, republicanismo laico, movimiento democráticos de inspiración cristiana[Notas 15], regionalismos y nacionalismos; movimiento totalitarios de inspiración fascista y nacionalsocialista,etc. La proclamación de la II República (1931) pone fin a la monarquía alfonsina y replantea de una manera totalmente distinta la vida política, social, cultural y religiosa de España[Notas 16]. Las relaciones del nuevo régimen con la Iglesia son tensas y difíciles. La enseñanza religiosa será uno de los contenciosos más importantes, tras la aprobación de la Constitución y las leyes restrictivas para el ejercicio de la educación por parte de las Congregaciones Religiosas. Se arbitraron fórmulas transitorias con la creación de sociedades civiles encargadas de la titularidad y dirección de los centros (como SADEL, Sociedad Anónima de Enseñanza Libre). La polarización de los conflictos sociales y políticos desembocó en una cruenta guerra civil (1936-1939)[Notas 17]. La persecución religiosa fue muy intensa en la zona republicana, sobre todo en las áreas de Madrid, Barcelona y Valencia. Más de 200 escolapios murieron trágicamente en ese período[Notas 18].

En la posguerra se produce una pronta restauración de la vida religiosa escolapia y un notable florecimiento vocacional, que llevará a una expansión de la Escuela Pía en América y Japón.

Los conflictos con el régimen de Franco surgieron pronto, sobre todo en algunos puntos como el de la enseñanza, a partir de la década de los 50. Todavía el viaje de las reliquias de N.S.P. por toda España (1948-49) marcó la apoteosis de la restauración religiosa de la posguerra.

En los años 60 la expansión económica española coincide con la celebración del Concilio Vaticano II y la traumática crisis subsiguiente. A pesar del Concordato de 1953, comienzan a urgirse titulaciones oficiales para enseñar o habilitaciones oficiales. Al mismo tiempo se observan los primeros síntomas de la crisis vocacional en las mismas Casas Centrales de Estudios (Irache, Albelda y Salamanca).

A partir de la Ley General de Educación (1970) se produce una espectacular explosión educativa. La falta de religiosos obliga a contratar a numerosos profesores seglares.

El cambio de régimen (1975 y ss.) acentúa la tendencia estatalizadora de la enseñanza y la presencia de más profesorado laico, también femenino. Los internados, dado el creciente número de centros de estudios públicos, van desapareciendo. Se introduce la coeducación. Las tensiones Iglesia-Estado son continuas, aunque la transición democrática no se produce de forma traumática.

En los años 80 los gobiernos socialistas, desde 1982, llevan a cabo un desarrollo legislativo amplio (LODE y LOGSE) y una política de oferta de puestos escolares públicos. Los centros privados son sometidos a un severo control burocrático, tal como veremos más adelante.

a. Vicaría General. Su evolución.

Producida, desde 1904, la reunificación de la Orden, la Vicaría General de España sigue un proceso de transformación, tanto de su contenido jurídico como de sus funciones[Notas 19].

La Vicaría General sigue con una estructura similar (Vicario General, Asistentes interprovinciales, Capítulos, etc.), pero se va vaciando de contenido. El objetivo es llegar a que el llamado Vicario General sea un Delegado del P. General para España. Se van sucediendo varios Vicarios, cada vez con menos relevancia en la práctica.

La Visita Apostólica de Mons. Passetto (1923-1929) llevó a la conclusión jurídica de la Vicaría. La Sagrada Congregación de Religiosos[Notas 20] mandó que el Vicario General sea tenido como Delegado del P. General, con las facultades que le sean concedidas por la Congregación General romana. Sus funciones, en la práctica, ya eran pocas: atención a las Casas Centrales; coordinar o moderar las reuniones de provinciales; custodiar los bienes de la extinta Vicaría; asistencia al Capítulo General, etc.

El P. General Del Buono toma la dirección de los asuntos de la Orden ya sin las salvedades anteriores (propias del siglo anterior) y da normas para aplicar lo mandado por la Congregación de Religiosos. En 1930 nombró al P. Valentín Caballero para el cargo de Vicario-Delegado. Su labor fue meritoria en los tiempos tan difíciles de la II República.

En 1940 es nombrado el P. José Olea. Se le asignaron funciones muy precisas: representar al P. general ante el gobierno; ayudar a los PP. Provinciales en esa etapa de restauración; atención a las Casas Centrales, etc. Su actividad fue notable todavía.

En 1948 el mismo P. Olea fue nombrado simplemente Delegado, aunque siguiera utilizando el título de Vicario, que acabó desapareciendo. Desde 1950 los Delegados se ciñeron a las funciones encomendadas por el P. General, sea de forma permanente sea para algunas misiones concretas.

Entre las aportaciones de la Vicaría-Delegación cabe reseñar las siguientes:

  • Casas Centrales de Estudios: Irache (hasta ser cerrada, después de ser cedida en 1974 a la provincia de Vasconia, en 1984); Albelda de Iregua (1929-1975); Colegio Mayor P. Felipe Scío, de Salamanca (1961, pero como Juniorato Interprovincial dejó de funcionar en 1986. Este Juniorato, en estrecha relación con la Universidad Pontificia, tuvo sus precedentes, desde 1949, en diversas residencias provisionales).
  • Casa Pompiliana (Madrid, 1947-1971). Fue sede del Delegado General y casa de escritores (preparación de textos escolares, publicaciones periódicas, etc.), junto con otros cometidos concretos (por ejemplo, la coordinación de las fiestas centenarias de San José de calasanz y visita de sus reliquias a España, desde el 24 de noviembre de 1948 al 16 de mayo de 1949).
  • Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (Madrid, 1968). Asumió funciones de la Casa Pompiliana, aunque su plan orgánico era ya el propio de ese tipo de Institutos, posteriormente difundidos en la misma universidad pública. Los religiosos se agruparon, a veces en dos comunidades.
  • Residencia de la Delegación General (Madrid, 1977). Está ubicada actualmente en la calle Salustiano Olázaga.

Los religiosos de la Delegación General (demarcación similar a una viceprovincia dependiente del P. General) proceden de las provincias españolas y su tiempo de permanencia al servicio de la Delegación y sus instituciones no suele ser de muchos años, salvo algunos casos. En 1989 contaba con 15 religiosos y tres casas (2 en Madrid y 1 en Salamanca).

b. Provincia de Cataluña.

En 1909 tenía 476 religiosos; 21 casas y 6.662 alumnos[Notas 21].

La provincia alcanzó un gran dinamismo en todos los sentidos en el período 1900-1936: número de religiosos (457), casas (27) y alumnos (9.338), en 1936. Fundó en Lovaina (Bélgca) (1909-1914) una casa para estudiantes. Sus juniores, después del cierre de Terrasa (1904) estudiaron teología en Alella hasta su incorporación a la nueva casa de Albelda (1928). Se potenció la renovación pedagógica, el deporte (baloncesto en los años 20), asociaciones de antiguos alumnos, cultivo de la liturgia y el canto gregoriano, asociaciones juveniles, escuelas de comercio, colonias de vacaciones, cultivo de la lengua y cultura catalanas, publicaciones, etc. Atendió con esmero las fundaciones de Cuba (cf B 3) e inició, en 1913, las de México.

En la guerra de 1936 perecieron más de 70 religiosos (Enrique Canadell, Matías Cardona, Francisco Carceller y Francisco Casanovas tienen avanzado su proceso de beatificación).

En la posguerra y años sucesivos se abrió a nuevas realidades: parroquias, casas en zonas marginales, fundaciones en Francia (hasta 1976) para atender a niños y jóvenes con problemas; escultismo, colonias de verano,etc. sin descuidar bastantes de las actividades reseñadas anteriormente. Varios religiosos enseñan en centros públicos universitarios.

Continuó su expansión en California, México (reiniciación) y Senegal. Por el contrario tuvo que reducir casi totalmente su presencia en Cuba, tras la revolución castrista. En 1972 cerró la casa y colegio de Morella, vivero vocacional durante mucho tiempo de la Provincia de Cataluña, aunque situada en territorio valenciano.

En 1990 se erigió en la provincia de México (con unos 80 religiosos y 10 casas). Actualmente (1989) cuenta con 298 religiosos y 57 casas (incluye todos los países) y cerca de 20.000 alumnos.

Entre sus religiosos han destacado, además del ya citado Joan Borrell en Polonia, el P. Tomás Viñas (1864-1929), General de la Orden y notable latinista; Alberto Bertomeu Font (1887-1936), biblista y teólogo[Notas 22]; Antoni Vidal (1873-1938) investigador del período español de la vida de Calasanz[Notas 23]; Marc Lliró (1873-1961), cultivador del esperanto; Manuel Bordás (1880-1970), científico; Modest Roca (1885-1946) naturalista; Antoni Tasi (1873-1954) formador de muchas generaciones de novicios escolapios y admirado por su espíritu religioso; Joan Profitós (1892-1954) educador y escritor; Ramón Castelltort (1915-1966) poeta,etc.

c. Provincia de Aragón.

Con Argentina y Chile la Provincia de Aragón, en 1909, tenía 20 casas, 374 religiosos y 5.611 alumnos. A lo largo del siglo, como en otras ocasiones, sería madre de otras provincias. Su expansión la llevó a fundar nuevas casas en Argentina y Chile y en Logroño (1927). Sus juniores estudiaron teología en Alcañiz, Cascajo y Tafalla (hasta la fundación de Albelda). Fue notable su interés por la renovación pedagógica y publicación de textos escolares.

En los años 30 vivirá dos experiencias fuertes. La primera fue la fundación de la provincia de Vasconia (1933), que significó pérdida de religiosos y casas en Navarra, Guipúzcoa y Chile. La segunda, fue la muerte violenta de 30 religiosos en la guerra de 1936, algunos de ellos en proceso de beatificación (Dionisio Pamplona, Manuel Segura, Hno. David Carlos Marañón, Faustino Oteiza y Hno. Florentín Felipe Naya).

En 1931 tenía 439 religiosos, 23 casas y 8.546 alumnos.

En 1939 comenzó a rehacerse y a continuar su expansión, aunque a menor ritmo, con fundaciones tan importantes como la de Soria (1953), Calasancio de Zaragoza (1941 y la parroquia en 1956). Desde 1950 comenzó a implantarse en Nueva York y, más tarde, en Puerto Rico.

En 1959 contaba con 325 religiosos, 17 casas y 9.600 alumnos. En 1964 fue erigida la provincia de Argentina, con lo cual nuevamente se recortaba en religiosos y en casas.

Procuró atender el fomento de las vocaciones; la restauración de la casa de N.S.P. en Peralta de la Sal, convertida en santuario; publicaciones para fomentar las vocaciones y cultivar el espíritu cristiano y calasancio de los antiguos alumnos.

Su campo de acción tiene una vertiente también parroquial (Zaragoza, Peralta). En Jaca ha creado un internado y residencia (invierno y verano). Pero también ha cerrado casas: Tamarite, Sos, Daroca...Una prueba más de la crisis del ámbito rural aragonés, cada vez más volcado a la capital y su área industrial.

En 1965, tras la separación de Argentina, tenía 288 religiosos, 13 casas, más las cinco de Nueva York y Puerto Rico. Su alumnado, sin embargo, siguió creciendo (9.007 en 1984). Desde 1988 ha iniciado fundaciones en Camerún.

La provincia ha contado siempre con religiosos notables, entre los cuales, por vía de ejemplo, citamos algunos como Patricio Mozota (1873-1946) científico; Dionisio Fierro (1853-1916) escritor; Justo Blanco (1878-1943) pedagogo y filósofo; Valentín Aísa (1894-1978) provincial; Teófilo López (1908-1991) superior General; Félix Léon (1880-1956) profesor de ciencias y restaurador de Peralta; José Beltrán (1882-1965) poeta; Pablo Zugasti (1874-1958) con fama de santidad; José López Navío (1909-1970) erudito (cf José P. Burgués: "El P. José López Navío y su obra" AC n. 52 (1984) p.635-649); Liborio Portolés (1903-1970) fundador de la Congregación de Misioneras de Jesús, María y José.

d. Provincia de Castilla o III Demarcación de España.

Su expansión no fue notable en el primer tercio del siglo: Linares (1920-1960), Calasancio de Madrid (1922) y Santander (1926). Además, en 1933, Bilbao pasó a la nueva provincia de Vasconia.

En 1909 tenía 369 religiosos, 15 casas y 6.338 alumnos. Al comenzar la II República (1931) contaba con 422 religiosos, 16 casas y 9.284 alumnos. Durante la República si vivieron situaciones difíciles: Monforte de Lemos tuvo un breve paréntesis de ausencia escolapia; Yecla se dejó en 1931; Alcalá de Henares, en 1936. La presencia escolapia en Monforte y Alcalá (1957) continuó, mientras Yecla pasó a la provincia de Valencia en 1950 hasta su cierre definitivo en 1959. La heterogeneidad geográfica, con las consiguientes distancias y diferencias de todo clase, más la presencia en Madrid y su área -motor importantísimo de los acontecimientos ocurridos entre 1931 y 1939) sometieron a dura prueba a la provincia. 70 de sus religiosos fueron asesinados y 29 fallecieron o desaparecieron en el período 36-39. Uno de ellos, el P. Alfredo Parte, está en proceso de beatificación.

La posguerra fue de florecimiento vocacional y fundacional (Santa Cruz de Tenerife, Oviedo, Salamanca,etc.). Se crearon aspirantados o postulantados (Getafe, Villacarriedo y Sevilla) y se inició la expansión en América (Colombia, en 1948, y mucho más adelante, ya en 1964, en Ecuador). En 1959 contaba con 510 religiosos, 17 casas y 16.421 alumnos. En 1965 alcanzó su nivel más alto con 557 religiosos. Abrió nuevas casas en La Coruña (1964) y Aluche-Madrid (1968).

La crisis vocacional (se cegaron, por ejemplo, las tradicionales fuentes rurales de la zona de Burgos) golpeó duramente a esta provincia. En 1974 tenía 367 religiosos. Ese mismo año era creada la Viceprovincia de Andalucía, con las casas radicadas en dicha región, excepto el Colegio de Sevilla.

Sus obras educativas, de fuerte impronta tradicional (ha sido muy característica la institución de los Prefectos o Directores), están asentadas en Madrid y su área (Getafe, Alcalá) y en ciudades importantes (Sevilla, Santander, Oviedo, Salamanca, La Coruña), con escasa presencia, actualmente, en el ámbito rural (Monforte y Villacarriedo).

En 1984 tenía 23.972 alumnos. En 1989 contaba con 257 religiosos y 35 casas. Desde 1970 está presente en Guinea Ecuatorial.

Entre sus numerosos religiosos destacados en diversos campos, podemos citar algunos como Jerónimo Córdoba Roldán (1836-1933)[Notas 24]; Francisco Jiménez Campaña (1850-1916) poeta y orador; Faustino Míguez (1831-1925) fundador de las Religiosas Calasancias (Pastoras) y con proceso de beatificación incoado[Notas 25]; Vicente Alonso Salgado (1845-1931) obispo; José Olea (1884-1969) Vicario-Delegado General y escritor; Andrés Moreno (1896-1969) predicador y escritor; Ignacio Torrijos (1866-1955) provincial, orador, apóstol de los pobres; Juan Torregrosa (1897-1944) naturalista; Agustín Turiel (1905-1966) provincial y matemático; Samuel García Díez-Valdeón (1899-1968) maestro de juniores.

e. Provincia de Valencia.

Su expansión, si se tiene en cuenta el número de sus religiosos ha sido notable. En 1909 contaba con 164 religiosos, 9 casas y 3.090 alumnos. En 1924 se fundó en Albacete. En 1931 se cierra Utiel (propiedad municipal) y en el período de la guerra civil desaparece el colegio del Grao de Valencia, destruido por los bombardeos. En la contienda civil fueron asesinados 38 escolapios. Tres de ellos (Juan Agramunt, José Ferrer y Carlos Navarro) tienen muy avanzado su proceso de beatificación.

En la posguerra hizo un gran esfuerzo para rehabilitar y reconstruir lo destruido. En 1946 creó una residencia universitaria en Valencia, posteriormente transferida al nuevo Colegio San José de Calasanz (1954). La residencia dejó en funcionar en 1964. En 1950 se cierra Alzira (también por problemas con el municipio) y se acepta Yecla (anteriormente de la provincia de Castilla), pero se tuvo que clausurar definitivamente en 1959. La casa de Albarracín, ya en la posguerra, mantuvo una débil presencia escolapia, aunque en épocas posteriores fueran utilizados sus locales para colonias o estancias veraniegas. Se vendió en 1976. El anexo del Colegio San Joaquín (Valencia) popularmente conocido como Escuelas de la Plaza (de las Escuelas Pías) se integró en el citado colegio en 1968 y el inmueble fue vendido en 1970.

Además del Colegio San José de Calasanz (Valencia), la provincia, desde 1949, inició su expansión en América: Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica. En la propia Valencia amplió su campo de acción con otra casa y colegio en Malvarrosa (barrio de la capital) en 1962, en el que se instaló durante algún tiempo también el postulantado. En 1975 se creó el Centro de Orientación y Promoción Personal (COPP) en Valencia (en sus instalaciones residió por algún tiempo una comunidad); a principios de los años sesenta comenzó a funcionar la Parroquia San José de Calasanz (iglesia de la casa y colegio de San Joaquín de Valencia); en 1965 se aceptó la parroquia de San Pío X en Algemesí. Ya en la década de los 80 se fundó el Juniorato Mater Dei (Valencia, 1984) y se aceptó la parroquia y colegio (de titularidad diocesana) de Buñol (1988).

Esta provincia, en 1959, tenía 176 religiosos, 10 casas y 6.489 alumnos (que en 1965 ya eran unos 10.000, mientras el número de religiosos tendía a estabilizarse y, muy pronto, a bajar considerablemente). En 1960 se erigió la Viceprovincia de Centroamérica.

La provincia ha mostrado, en diversos momentos, un gran interés por la renovación pedagógica, con aportaciones significativas como las publicaciones de textos del P. Fernando Garrigós (1869-1936); su relación con el mundo universitario (Residencia); el COPP, creación de colonias escolares,etc.

También se ha distinguido por una mantenida tradición de investigación y difusión de la vida y obra del Fundador: Calasanz Rabaza (1868-1931), Andrés Clemente (1874-1943), Calasanz Bau (1902-1967), José María Blay (1902-1975),etc.

Sus casas de formación han sido inestables en algunas épocas, sometidas a varios cambios de lugar. La teología se estudió en la Masía del Pilar (Godelleta, Valencia) desde 1904 hasta 1928, para en ese último año pasar a Albelda. El noviciado ha conocido varias sedes (Albarracín, Masía del Pilar, Yecla, Valencia, Albacete y, ya con casa propia, en Algemesí). Algo similar cabe decir de los postulantados. Actualmente sus junioratos provinciales tienen sede propia (I Juniorato, Malvarrosa; II Juniorato, Mater Dei).

En algunos momentos de este siglo sus publicaciones periódicas han tenido importancia y dignidad: "Piedad y Letras" (Valencia); "Mi pequeño colono" (Colonias escolares); "Vida" (Albacete); "Ruta" (Gandía),etc.

La provincia y la viceprovincia contaban (en 1989) con un total de 105 religiosos y 16 casas. En 1984 ya había superado los 12.000 alumnos. El número de sus parroquias (en sentido estricto, es decir, sin contar iglesias con culto y subparroquias) es significativo: 3 en la provincia y 3 en la viceprovincia.

Entre sus religiosos hay que destacar, además de los citados más arriba y sin ánimo de ser exhaustivos, a los siguientes: Manuel Sánchez (1848-1910), General de la Orden; Leandro Calvo (1851-1920) científico con notables publicaciones; Antonio Begués (1876-1936) autor de obras de piedad y hagiografía; Antonio Guinart (1867-1939) esperantista; Antonio Montañana (1886-1971)[Notas 26] formador; Manuel Mayor (1891-1966) formador; José Vaquer (1884-1938) creador de las Colonias Escolares; Bruno Martínez (1907-1972)[Notas 27] con fama de santidad; Pompilio María Gregori (1874-1961) apreciado por sus herbolarios y su dedicación a difundir la devoción a Santa Teresa de Lisieux,etc.

f. Provincia de Vasconia.

Fue erigida en 1933. Su primer provincial fue el P. Pantaleón Galdeano. Se formó con casas procedentes de Aragón (Tolosa, Tafalla, Vera, Estella y Pamplona), de Chile (dos) y Castilla (Bilbao). Abrió el noviciado en Estella y el postulantado en Tolosa. Contaba con 136 religiosos. Su erección causó serios problemas (en Aragón), agravados por el momento histórico en que se vivía (auge de los nacionalismos en la II República). Después de la guerra del 36 se distinguió pos su florecimiento vocacional (ya en 1937 se había abierto en Orendaín, Guipúzcoa, el postulantado y noviciado) y su ímpetu misionero (con fundaciones en Japón, Brasil y Venezuela, además de la consolidación de Chile).

En 1959 tenía 270 religiosos, 16 casas y 8.489 alumnos. En 1966 fundó en Vitoria. Tiene parroquias en diversos lugares (Bilbao, Japón, Chile,etc. En los años 70 comenzó a remontar la crisis vocacional con una amplia acción pastoral juvenil y nuevas casas de formación.

En 1989 contaba con 201 religiosos, 30 casas y más de 12.000 alumnos (datos referidos a la provincia y sus viceprovincias y vicariato dependientes).

En su breve historia ya ha contaba con religiosos de gran prestigio: Pantaleón Galdeano (1878-1969) provincial e iniciador de la provincia; Valentín Caballero (1869-1957) formador y estudioso de la pedagogía calasancia; Máximo Ruiz de Gaona (1902-1971) cientítifco; Justo Mocoroa (1901-1991) reconocido filólogo del euskera,etc.

g. Viceprovincia de Andalucía.

En 1974 se creó como viceprovincia dependiente de Castilla. En 1975 fue declarada viceprovincia independiente[Notas 28]. Era el fruto de la inquietud posconciliar (teología, vivencia de la pobreza personal y comunitaria, etc.), de una búsqueda de inserción social (Andalucía) y del desarrollo de una pedagogía liberadora.

Los primeros años (con 27 religiosos) fueron de búsqueda y de crisis, con varios abandonos[Notas 29]. En 1979 comenzó una etapa de mayor estabilidad. Tiene casas de formación en Granada y Sevilla, un colegio (Granada) y residencias comunitarias (Vélez-Málaga y Sevilla). Algunos de sus religiosos trabajan en la escuela pública. Ha mostrado siempre una especial sensibilidad por la incorporación de los seglares a la vida y misión escolapias. Ha enviado un religioso a Quimilí (provincia de Argentina) y proyecta fundar en Bolivia.

Su boletín mensual "Informe Andalucía" es el portavoz de las inquietudes y realidades de la viceprovincia.

En 1989 contaba con 23 religiosos y 4 casas. El alumnado (Granada) es de unos 1.400. En 1991 ha asumido el Colegio de Sevilla, transferido por la provincia de Castilla o III Demarcación.

1.4 América.

Salvo Cuba, Chile y Argentina, la expansión escolapia en América es obra del siglo XX y, más en concreto, de los años 40 y 50.

El origen de las fundaciones ha tenido marcado carácter institucional y se ha apoyado, en bastantes ocasiones, en peticiones de Obispos. También, en otros ocasiones, ha sido fruto de acciones individuales, posteriormente asumidas por la Orden. Algunas de las fundaciones, tal como ya se ha dicho, respondieron a la necesidad de abrir nuevos campos a los religiosos huidos de Polonia y Hungría.

Los caminos de entrada han sido, con frecuencia, obras encomendadas por los obispos: parroquias o colegios, aunque posteriormente o se hayan abandonado o modificado (por ejemplo en su emplazamiento) o sencillamente edificado de nuevo. La labor parroquial ha sido una de las vías más utilizadas para penetrar en la organizada Iglesia católica de los Estados Unidos.

Las obras que se fundaron en los años 40 y 50 respondían, con frecuencia, a la mentalidad propia de la época que se estaba viviendo en España: grandes centros educativos edificados con recursos propios y con un alumnado de clase media o media-alta. Esta mentalidad cuajó en América en un tipo de colegio escorado hacia las clases pudientes. Para abrirse a la realidad social, a la pobreza real de gran parte de la población, se crearon escuelas gratuitas como anexos de los colegios.

El Concilio Vaticano II y la reflexión de la Iglesia americana (ver documentos de Medellín y Puebla) contribuyeron a un cambio de mentalidad que, aunque ya se venía gestando, no se había traducido totalmente en obras concretas.

El posconcilio y la década de los 70 fueron de creatividad, a veces poco meditada o larvada de ideologías apenas tamizadas por la fe cristiana. Esta efervescencia tuvo su incidencia más fuerte y, a menudo más dramática, en las casas de formación, algunas de ellas insertas en barrios populares o marginales de las grandes ciudades.

Entre los logros más significativos de esos años y siguientes, además de la absorción de los anexos gratuitos en los propios centros, cabe señalar: la renovación pedagógica (enseñanza personalizada y programada); las misiones estables (por ejemplo en Quimilí (1971, Argentina), Maconí (1974, México); Kentucky Apalaches (1988, Estados Unidos),etc.; los colegios cooperativos (en Ecuador, por ejemplo); los hogares para niños y jóvenes marginados (México, Costa Rica,etc.); centros nocturnos de estudios (en muchos lugares); múltiples asociaciones juveniles (scouts, grupos Calasanz, etc.); catequesis en áreas poco atendidas; numerosas iniciativas pastorales (ejercicios, encuentros, grupos,etc.); atención al profesorado y a la familia, etc.

Para una información más detallada sobre estas demarcaciones se puede consultar: AOEP (Anuario de la Orden de las Escuelas Pías); CH (Calasanz Hoy); DENES I; las numerosas publicaciones periódicas de las demarcaciones,etc.

Téngase en cuenta que hasta las Constituciones y Reglas de 1986 los Vicariatos Provinciales recibían el nombre de Delegaciones Provinciales, con el fin de evitar anacronismos.

a. Cuba (viceprovincia dependiente de Cataluña: 1909; vicariato provincial: 1962)[Notas 30].
b. Argentina (provincia desde 1964) (cf D I p.126-134).
c. Chile (viceprovincia dependiente de Vasconia: 196=)[Notas 31]
d. México (1913-1935 y 1950 y ss. dependiente de Cataluña hasta su erección como provincia en 1990)[Notas 32].
e. California (1940 y ss. en 1960 fue declarada Vicariato Provincial dependiente de Cataluña)[Notas 33].
f. Colombia (1948; viceprovincia dependiente de Castilla en 1956).
Colombia-Ecuador (desde 1964)[Notas 34].
g. Nicaragua (1949); República Dominicana (1951) y Costa Rica (1961). Viceprovincia dependiente de Valencia desde 1960[Notas 35].
h. Estados Unidos (1949). Provincia desde 1975[Notas 36].
i. Brasil (1950) (viceprovincia dependiente de Vasconia desde 1958)[Notas 37].
j. Venezuela (1950) (viceprovincia dependiente de Vasconia desde 1960)[Notas 38].
k. Nueva York (1950) y Puerto Rico (1956) (viceprovincia dependiente de Aragón desde 1971)[Notas 39].
l. Canadá (parroquias en la región de Alberta, dependientes de la provincia de Polonia desde 1973)[Notas 40].

1.5 Japón (1950)

(Vicariato provincial dependiente de Vasconia desde 1957)[Notas 41].

1.6 Africa.

a. Senegal (1962) ( Vicariato provincial dependiente de Cataluña desde 1970)[Notas 42]. La demarcación tiene sus juniores teólogos en Yaundé (Camerún).
b. Guinea Ecuatorial (1970) (casas dependientes de la III Demarcación de España)[Notas 43].
c. Camerún (casas dependientes de Aragón desde 1988).
d. Camerún (casas dependientes de Polonia desde 1990).
e. Costa de Marfil (casa dependiente de Liguria desde 1990).

1.7 Francia.

(Desde 1987 se ha iniciado la presencia escolapia en el área de París, diócesis de Saint-Dénis. Desde 1991 se ha establecido oficialmente la parroquia de Sainte Marthe (Pantin), aunque sigue sin definirse la pertenencia jurídica a alguna demarcación). Los religiosos se dedican a la pastoral parroquial, estudios y actividades educativas.

Notas

  1. .Motu Proprio "Singularitas regiminis"
  2. .cf A.M. Ghisalberti: "Collegio Nazareno: ricordi di uno storico" Eph. Cal. n. 7-8 (1981) p.306-317
  3. .cf Annibale Divizia: "P. Luigi Pietrobono: il sacerdote e l'educatore" RI n. 34 (1992) p.83-99
  4. .cf CA 1 y CA 2.
  5. .cf BO
  6. .cf O. Tosti:"Attività e speranza dell'Istituto Pendola per sordomuti" Eph. Cal. n. 2 (1964) p.72-75
  7. .cf BA; F. Marucelli: "P. Giovanni Giovannozzi tra fede, cultura e vita religiosa attraverso una serie di lettere inedite" RI n. 7 (1982) p.6-34
  8. .cf G. Panchetti: "Guido Alfani. Scolopio" (1982); Lorenzo Righi: "Notizia su P. Guido Alfani. Corrispondenza" Eoh. Cal. n. 4 (1979) p.162-171
  9. .cf RA
  10. .cf CH n. 10 (1991).
  11. .cf A. Büchler, art. cit. en Eph. Cal. n. 1 (1933) p.10-17
  12. .cf D II y D V
  13. .Para una visión de conjunto de la situación española en la vertiente religiosa cf. LA y MA
  14. .cf. "Historia de la Iglesia en España", B.A.C., tomo V (1979), p.736
  15. .cf Javier Tusell: "Historia de la Democracia cristiana en España", Madrid, 1986, dos vols.
  16. .cf Emiliano Aguado: "Don Manuel Azaña Díaz", Madrid 1986, ver las págs. 213 y ss. sobre el problema religioso
  17. .cf José Manuel Cuenca Toribio: "La guerra civil de 1936), Madrid 1986; Hilari Raguer: "La Espada y la Cruz (La Iglesia 1936-1939), Barcelona 1977
  18. .cf VA, CA 1; para el conjunto de la Iglesia española ver MON
  19. .cf Luis María Bandrés: "Desde Vicaría a Delegación: 150 años de las Escuelas Pías en España" AC n. 64 (1990) p.587-609
  20. .Decreto "Cum in praeclaro", de 27 de noviembre de 1929
  21. .Para su estudio cf PE, BA 2, revista Catalaunia passim; M. Puig, art. cit. en Serra d'Or (n. 300, 1984) p.27-30 y las fuentes ya señaladas en la bibliografía y otros momentos del presente estudio
  22. .cf Francisco Cubells: "El P. Alberto Bertomeu y Font de Santa Teresa, pedagogo, filósofo y escriturista" AC (1965) p.107-165
  23. .cf J. Poch: "P. Antonio Vidal de la V. de la Providencia (1873-1938) AC n. 64 (1990) p.543-586
  24. .cf IN p.137-148; Vicente Faubell: "Jerónimo Córdoba Roldán. Cursus Taurorum et Cervantinae Fabellae Exemplaris" AC (1973) p.5-17 y 19-98
  25. .cf "Habla el Padre Fundador" escritos seleccionados por el P. Anselmo del Alamo, Sch.P. Madrid 1984; Juan Otal, Sch.P. : "Proceso de beatificación del insigne escolapio de las Escuelas Pías de Castilla R.P. Faustino Míguez", Madrid 1952
  26. .cf PAE n. 19 (1972)
  27. .cf GO
  28. .cf PAE n. 42 (1974) p.79-81 y 82-86; nn. 50-52 (1975) p.93-94
  29. .cf PAE nn. 57-58-59 (1976) p.65-67
  30. .cf B 3; D I p.164-166
  31. .D I p.167-170
  32. .cf D I 200-204; Enric Serraïma: "México Escolapio: Historia de las Escuelas Pías de México (1913-1976)" Tlalpan, D.F. 1991
  33. .cf V 3; D I p.142-143; Ch n. 9 (1991)
  34. .D I p.160-164)
  35. .cf D I p.154-156; J. Molíns: "Datos para la historia de una catástrofe impresionante" (alude al terremoto de Managua de 1972) en PAE nn. 31-32 (1973) p.70-77; GO; R. Barberá ha escrito varios artículos sobre la etapa fundacional en "Aportes", boletín de la Viceprovincia)
  36. .cf D I p.176-179 y 141
  37. .cf DI I p.139-141
  38. .cf D I p.245-247)
  39. .cf D I p.214-216)
  40. .cf D I p.279
  41. .D I p.189-190
  42. .cf D I p.224-227; "Quelques conclusions se rapportant a la visite au Sénégal effectuée par le P. Général en octobre 1970" Eph. Cal. nn. 11-12 (1970) p.338-346
  43. .cf D I p.183-184; Eph. Cal. n.1 (1970) p.14-24; n.2 p.60-67; n. 4 p.145-156